Sistema de alerta temprana
Advierten sobre graves riesgos de anegamiento en campos
del Sur de la provincia
Técnicos del Servicio de Conservación y Ordenamiento
de Tierras de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
advirtieron que a raíz de las grandes lluvias de los últimos
meses los campos del Departamento Roque Sáenz Peña, al sur
de la provincia de Córdoba, se encuentran en serios riesgos de sufrir
anegamientos en los próximos meses.
Américo Degioanni, docente y uno de los investigadores que trabajó
en el estudio, estimó que en este Departamento durante el primer
trimestre han caído 200 milímetros más que la media
normal de lluvias, lo cual está generando una suba de la napa freática,
que de continuar en los próximos meses generaría graves problemas
de anegamientos en los suelos. “La suba de la napa freática ya está
anegando los sectores periféricos de las lagunas y bajos,
hablamos de unas 90 mil hectáreas ya anegadas por capa freática.
Estamos ante un alerta amarilla -dijo- sobre todo en los campos
comprendidos entre la Ruta Provincial 4 y la localidad de Rufino,
provincia de Santa Fe”.
La situación fue detectada mediante un sistema de alerta de
inundaciones, que fue implementado por primera vez tiempo atrás
en la zona de Villa Rossi, y que consiste en la utilización de un
simulador o software que permite predecir a partir del cruce de variables,
profundidad de las napas y cantidad de lluvia, la probabilidad de anegamiento
o inundación en campos de esa zona.
El método cuenta además con un sistema de información
geográfica que permite estimar el comportamiento de las lagunas
del Departamento, según las lluvias y el nivel de la napa freática.
También incluye mapas de catastro y otros con las características
de los suelos de la región.
El software permite obtener información específicamente
sobre el comportamiento de las aguas y de los suelos en el Departamento
Roque Sáenz Peña, que abarca un vasto territorio de 900 mil
hectáreas, con unas 15 mil hectáreas de lagunas permanentes.
Se toma este Departamento para aplicar el sistema de alarmas porque históricamente
ha sido una zona muy castigada por el problema de las inundaciones y los
anegamientos.
El sistema permite brindar datos de suma utilidad al productor, ya
que un anegamiento del campo dificulta, por ejemplo, los laboreos culturales
de las tierras, porque muchas veces no puede entrar la maquinaria,
sea para sembrar o para la cosecha. Un productor puede tener certeza de
algunas
dificultades con el anegamiento de su campo por lo menos un trimestre antes
y hasta con un año de posibilidades de pronóstico, aseveraron
los técnicos.
Degioanni explicó también que el suelo es un cuerpo poroso
donde siempre hay un equilibrio entre aire y agua. Cuando sube la freática
se satura y desaparece el aire, esto es el anegamiento. “Afecta los
cultivos y la posibilidad de trabajar el campo porque cuando es grave,
es como si no tuvieras suelo debido a que todo se hunde. No hay que confundirla
con inundación, que es el agua que se mueve en superficie”, subrayó.
El docente José Cisneros destacó que “la inundación
es un fenómeno que se puede controlar por las obras hídricas,
en cambio el anegamiento es un fenómeno natural producido por las
lluvias y la suba de la napa freática, de allí la importancia
de este sistema de detección de alertas de anegamiento. Muchas veces
el agua de la creciente pasa pero queda el agua en los suelos y produce
anegamiento”.
En los próximos días, productores y profesionales podrán
acceder a este sistema de alerta a través de la página web
de la UNRC, apartado Secretaría de Extensión, Pronóstico
de inundaciones, Sistema de alerta temprana o en la dirección: www.proin.unrc.edu.ar. |
Los docentes Américo Degioanni y José
Cisneros señalaron que el anegamiento afecta los cultivos y destacaron
la importancia del sistema de detección de alertas.
|