Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Aspurc
Anticoncepción: métodos 
de barrera

Los métodos anticonceptivos denominados “de barrera” llevan este nombre porque actúan impidiendo la llegada del espermatozoide al óvulo, evitando así la fecundación. Actualmente, son los más utilizados debido a la comodidad en su uso y la alta efectividad. Además, algunos otorgan protección ante enfermedades de transmisión sexual como el sida, la sífilis, el herpes u otras.
Preservativo masculino: Funda de látex que se coloca alrededor del pene y que evita el paso del semen a la vagina. Si es utilizado correctamente, y además se lo combina con algún método químico como crema u óvulos espermicidas, la eficacia del condón para prevenir el embarazo es de alrededor del 97%. Los inconvenientes en general se deben al uso inapropiado del mismo y no a fallas del dispositivo.
Para un uso correcto, deben considerarse los siguientes puntos:
- Conservar los preservativos a una temperatura promedio de 20º. 
- Verificar la fecha de vencimiento. 
- Utilizarlo desde el inicio y durante toda la relación.
- Emplearlo en todas las relaciones sexuales, sin tener en cuenta el momento del ciclo.
- Desenrollarlo hasta la base del pene.
- Retirar el pene con el preservativo mientras se mantiene erecto.
- No usar un preservativo masculino y uno femenino simultáneamente. 
- Con los condones de látex usar lubricantes basados en agua y no en aceite.
Preservativo femenino: Es una funda de poliuretano, más ancho que el preservativo masculino y provisto de un anillo rígido de unos 10cm. de diámetro en el extremo abierto y de un segundo anillo más estrecho situado en el interior del preservativo. Para aumentar su efectividad debe acompañarse con un espermicida. Se consigue directamente en farmacias.
Diafragma: consiste en una copa de goma a la que se agrega espermicida y se coloca en la vagina antes de la relación sexual. Debe dejarse en el lugar de 6 a 8 horas después del acto sexual.
Este dispositivo debe ser prescripto por el médico, quien determina el tamaño y tipo apropiado de diafragma para cada mujer.
Su efectividad se calcula en 18 embarazos cada 100 mujeres en un año de uso.
Esponja anticonceptiva vaginal: Esponja sintética blanda, impregnada de espermicida, que se humedece y se coloca en la vagina, sobre el cervix, con anterioridad a la relación sexual. Después de la relación sexual, debe dejarse en el lugar de de 6 a 8 horas. Es bastante parecido al diafragma como mecanismo de barrera.
Espermicidas: se consideran métodos de barrera química. Se compran en la farmacia en forma de cremas, jaleas u óvulos vaginales. Cumplen una doble función: por un lado matan a los espermatozoides y por otro forman una barrera que bloquea la apertura del cerviz, evitando el paso de los mismos. Siempre deben utilizarse con otro método anticonceptivo, ya que su efectividad por sí solos es baja.
Dispositivo Intrauterino (DIU): Es un pequeño aparato de plástico y metal muy flexible, que el ginecólogo introduce en el interior del útero. Puede ser inerte, de cobre, de plata, de oro o con gestágenos. 
Ante su presencia, se modifica la fisiología de la mucosa uterina impidiendo la implantación del óvulo si hubiese sido fecundado. El dispositivo también aumenta el flujo, dificultando el acceso de los espermatozoides, y altera el movimiento de las trompas de Falopio, obstaculizando el recorrido del óvulo hacia el útero. 
Dependiendo del tipo de DIU elegido, puede permanecer en el útero de dos a cinco años. Todos requieren control médico anual y estar al tanto de cualquier pequeña infección vaginal.
Generalmente los sangrados acostumbran a ser más abundantes, en algunas personas esto ocurre sólo los tres primeros meses. No se recomienda en mujeres con antecedentes de infección pélvica o embarazo ectópico. Tampoco es aconsejable para aquellas con más de una pareja sexual debido a que tienen un mayor riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual. Su efectividad se calcula entre 2 y 3 embarazos cada 100 mujeres en un año de uso.

      
Segunda Entrega


 
 
 

La utilización de métodos anticonceptivos se ha propagado enormemente en las últimas décadas
 
 
 
 
 
 
 
 

Fuentes: www.gineconet.com; www.hospitalitaliano.org.ar; www.tuotromedico.com; www.pediatraldia.cl
 
 


 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC