Ciencias Económicas
Inicia el martes el II Seminario Internacional
Desafíos del Desarrollo en América Latina
La Facultad de Ciencias Económicas de la UNRC dio a conocer
el programa que se desarrollará en el II Seminario Internacional
“Nuevos Desafíos del Desarrollo en América Latina, la perspectiva
de jóvenes académicos y profesionales”, el 27, 28 y 29 de
marzo.
Este encuentro congregará a jóvenes académicos
y activistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El
Salvador, Francia, Holanda, Italia, México, Perú, Puerto
Rico, Uruguay y Venezuela.
Es organizado por el Instituto de Desarrollo Regional
de la Facultad de Ciencias Económicas , la Red Latinoamericana
de Jóvenes Especialistas en Desarrollo y el Instituto de Ciencia
Política de la Universidad de la República Oriental del Uruguay.
En la oportunidad, se presentarán paneles con destacados
invitados especiales tales como Pierre Salama (Francia), Osvaldo Martínez
(Cuba), Kees Biekart (Países Bajos), Atilio Borón (Argentina),
Claudio Lozano (Argentina), Alberto Barbeito (Argentina), Antonio Elías
(Uruguay), Daniel Chávez (Uruguay), Julio Gambina (Argentina), Plinio
Sampaio Jr. (Brasil), Jairo Hernando Estrada Alvarez (Colombia) y Julio
Vivas (Venezuela), entre otros.
Martes
Las actividades del seminario darán comienzo a
las 9 con la acreditación en el Aula Mayor. Entre las 10.30 y las
12.30, en el Aula 1 del pabellón 1 será el módulo
9 sobre “La dinámica global-local; en el Aula 2 el módulo
7 sobre “El sector privado, hacia una práctica responsable”; en
el Aula 3 el módulo 11 sobre “Desarrollo y políticas públicas
nacionales”, y en el Aula 4 el módulo 3 sobre “Desarrollo e integración
regional”.
Por la tarde, de 14 a 16, en el Aula 1 el módulo
9 continuará con el tema “La dinámica global-local”, en el
Aula 2 el módulo 1 abordará “Desarrollo y participación:
un cambio de forma y fondo”; en el Aula 3 el módulo 11 tratará
“Desarrollo y políticas públicas locales”, y en el Aula 4
se producirá la presentación del libro de Mario Rapoport.
Entre las 16.30 y las 17, habrá paneles con
invitados especiales.
Miércoles
Entre las 10 y las 12, en el Aula 1 pabellón 1, el módulo
10 abordará la temática “Desarrollo y género”; en
el Aula 2 el módulo 1 tratará “Desarrollo y participación:
un cambio de forma y fondo”; en el Aula 3 el módulo 6 versará
sobre “Desarrollo, nuevas tecnologías y comunicación”, y
en el Aula 4 el módulo 4 referirá a “Desarrollo y cooperación
internacional”. A la misma hora habrá una reunión
miembros de CLACSO en el Consejo Directivo de la Facultad. Y entre las
12.30 y las 14, habrá una reunión de ex becarios de NUFFIC.
A partir de las 14 y hasta las 16, en el Aula 1 el módulo
5 tratará “La infancia, los jóvenes y desafíos a las
nuevas generaciones”; en el Aula 2 el módulo 1 abordará “Desarrollo
y participación: un cambio de forma y fondo”; en el Aula 3 el módulo
6 se referirá a “Desarrollo, nuevas tecnologías y comunicación”,
y en el Aula 4 en el mismo horario se hará la presentación
del libro “Hacia dónde va el Sistema Mundial”, compilado por Jaime
Estay y Julio Gambina.
Desde las 17, en el Aula Mayor se desarrollarán
los temas “América Latina: desafíos y expectativas en experiencias
de gobierno” y “Ciencias sociales, investigación y desarrollo alternativo”.
Al igual que el día anterior se proyectará un audiovisual.
Jueves
Entre las 10 y las 12, en el Aula 1 el módulo 2
abordará el tema “Educación, políticas públicas
y desarrollo”; en el Aula 2 el módulo 13 lo hará sobre “Mercado
de trabajo, distribución del ingreso y producción social”;
en el Aula 3 el módulo 12 tratará “El debate sobre los desastres:
vulnerabilidad, gestión de riesgo y desarrollo”, y en el Aula 4
el módulo 14 versará sobre “El desarrollo desde una perspectiva
histórica”.
Entre las 14 y las 16, en el Aula 1 el módulo 2
continuará el tema “Educación, políticas públicas
y desarrollo”; en el Aula 2 el módulo 13 proseguirá con “Mercado
de trabajo, distribución del ingreso y producción social”,
y en el Aula 3 el módulo 8 se referirá a “La nueva ruralidad
en América Latina”.
|

|