Para aumentar el rendimiento
del cultivo de maní
Investigadores locales estudiarán cepas de
un inoculante que fabrica una empresa líder en el país
Con el objetivo de mejorar el rendimiento del cultivo de maní,
investigadores de Química Biológica de la UNRC probarán
las cualidades de las cepas que la empresa Síntesis Química
utiliza para fabricar sus inoculantes, las cuales están formuladas
a base de rizobios, que son bacterias que normalmente habitan en el suelo
y que favorecen el crecimiento de las leguminosas, puesto que ayudan a
fijar el nitrógeno atmosférico, cosa que la planta por sí
misma no puede hacer.
Para llevar adelante estos estudios, la Universidad Nacional de Río
Cuarto firmará un convenio con esta compañía, de la
provincia de Buenos Aires, dedicada a la fabricación de especialidades
químicas y productos biológicos para la industria y la agricultura.
La empresa proveerá los inoculantes y cinco mil pesos. Todas
las pruebas referidas a las respuestas de la planta corren por cuenta de
los universitarios, quienes prevén finalizarlas en un año.
Los trabajos se realizarán en los laboratorios de esta casa de estudios,
con ensayos a campo en la zona de cultivo de maní.
El inoculante cumple la función de biofertilizante –cuyo componente
mayoritario es una bacteria- que le provee nitrógeno a la planta.
Permite mejorar el rendimiento en este caso del maní, al facilitar
el aprovechamiento del nitrógeno aéreo.
Walter Giordano, docente de la cátedra de Química Biológica,
del Departamento de Biología Molecular de la Universidad, está
a cargo del equipo que realizará estos estudios y manifestó:
“Nuestro aporte va a estar centrado en probar las capacidades de algunas
cepas, que están formuladas en estos inoculantes. Probar distintas
alternativas con diferentes cepas. Y también desarrollar algunos
experimentos a campo, que nos ayudarían a discernir si distintas
técnicas de inoculación son favorables a la hora de utilizarlas.
Se va a probar la inoculación en semillas directamente y sobre el
surco de siembra. Para estos ensayos a campo contamos con la colaboración
de docentes de Agronomía de la UNRC”.
Se trabajará con cepas que son aisladas naturalmente y cultivadas
a grandes escalas, para la formulación de inoculantes, en los laboratorios
de esta empresa, con alcance internacional.
El investigador indicó que las cepas son de propiedad del INTA,
que se las proveyó a la empresa, que ahora las reproduce para formular
los inoculantes. “La idea es que si aparece en nuestros estudios alguna
cepa nativa o naturalizada, con mejores capacidades que las propias cepas
que manejan en la empresa, también se puedan utilizar. De no ser
así, se usarán las mismas cepas que la empresa tiene en este
momento, para cultivarlas y aplicarlas de distintas maneras y así
ver las respuestas de las plantas”, agregó.
Giordano, doctor en Ciencias Biológicas, cuya línea de
investigación son los factores que inciden sobre la competitividad
y la supervivencia en el suelo de los rizobios utilizados como inoculantes,
explicó: “Cultivarlas de distintas maneras es cambiar las condiciones
de cultivo. Esto es aplicar técnicas microbiológicas que
se van combinando, de modo de ir optimizando su producción. Cuando
referimos a las distintas formas de aplicación, hacemos alusión
a dos técnicas que estamos probando con la gente de Agronomía,
que son la inoculación en semilla y la inoculación en surco.
Estas serían las alternativas de inoculación a campo, que
la empresa no lo está haciendo con estas cepas, que son de bradyrizobios,
utilizadas para inocular maní”.
Este equipo de Ciencias Exactas mantiene contacto con la empresa Síntesis
Química desde el año 2000. En el 2003 la UNRC firmó
un convenio, por el que comenzaron a trabajar en la inoculación
en maní.
El proyecto que se pondrá en marcha ahora se denomina “Estudios
de competición de cepas introducidas de rizobios contenidas en el
inoculante propiedad de la empresa versus cepas nativas en nódulos
de maní”. Incluye tres actividades centrales: estudiar aspectos
bioquímicos y fisiológicos de la población nativa
de rizobios nodulantes del maní; determinar la competitividad de
las cepas nativas respecto de las cepas utilizadas como inoculantes del
maní, e investigar los beneficios de la inoculación con cepas
altamente competitivas y de la utilización de la técnica
de inoculación en surco.
Para la realización de estos trabajos, la Universidad adquirirá
una cámara para cultivos de plantas, que instalará en el
campus y servirá para futuros desarrollos experimentales. |
Equipo de investigación. De derecha a izquierda,
Walter Giordano, director del grupo; Fernando Sorroche y Pablo Bogino –becarios
del CONICET. Y Lorena Rivarola Duarte, becaria de la UNRC, tesista de grado.
|