Retorna a página principal de Hoja Aparte
 

 
Martes y miércoles sin clases
Los docentes de la UNRC realizarán un paro de 48 horas sin asistencia a los lugares de trabajo

Los docentes de la Universidad Nacional de Río Cuarto decidieron el jueves realizar un paro de 48 horas sin asistencia a los lugares de trabajo, los días martes 27 y miércoles 28, en consonancia con lo resuelto por las 22 universidades que responden a la CONADU Histórica. Idéntica medida tomaron las universidades de Rosario y Córdoba.

De esta manera, 25 de las 36 universidades nacionales estarán de paro la semana que viene, en reclamo de mayor presupuesto y mejores salarios, entre otros aspectos vinculados con la carrera docente, la mejora en las dedicaciones y el pago a quienes realizan actividades académicas ad-honorem.
La CONADU Histórica decidió impulsar esta medida en el plenario realizado en Buenos Aires el pasado martes. Luego se sumaron tres universidades que responden a la CONADU, que son las de Rosario, Córdoba y Río Cuarto.
En el marco de una asamblea de la que participaron un centenar de personas, los docentes locales resolvieron además realizar el miércoles, a las 11, un taller para definir las actividades que concretarán a futuro, el cual se llevará a cabo en la sede de la AGD, de calle Sobremonte al mil.
Por otra parte, decidieron articular con la CTA local una conferencia de prensa para el día martes 27, en la cual se darán detalles del reclamo que viene llevando adelante este sector. Se agrega que de acá en más un grupo de docentes saldrán por los cursos, para discutir con los estudiantes en las aulas.
También definieron participar de un plenario de asociaciones de bases de ambas CONADU, que se realizará en San Luis, en coincidencia con la reunión del Consejo Interuniversitario Nacional, en la que los rectores elegirán al nuevo presidente de ese organismo. Se trata del 57º Plenario del CIN, que se llevará a cabo en la universidad puntana los días 28, 29 y 30 de marzo, oportunidad en la que se especula podrían estar representantes de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación.

Se llevó a cabo un debate abierto sobre de la crisis de la universidad pública

En el marco del paro activo de los docentes universitarios, se realizó el jueves por la mañana un debate sobre la crisis de la universidad pública. Hubo discursos con una fuerte carga histórica, una cuota de nostalgia y un marcado acento en los años de la dictadura.

El encuentro estuvo presidido por el secretario general de la AGD, Marcelo Ruiz, y por momentos logró reunir a unas 200 personas en el aula mayor. Participaron las decanas de Ciencias Humanas, Zulma Larrea, y de Ciencias Exactas, Gladys Mori, docentes de grado y de los jardines de la UNRC y estudiantes.
Ruiz comenzó con autocrítica por la falta de participación. “Se decidió un paro activo para que los docentes pudieran asistir. Pero esto es parte de la crisis de la Universidad”, sostuvo y lamentó la ausencia de la mayoría de las autoridades. Además indicó la necesidad de dialogar: “Lo peor que nos puede pasar es que dialoguemos por los medios de comunicación. Sabemos cómo nos va en algunos medios”, enfatizó. Y se quejó: “Los medios de comunicación ponen el acento en la fractura”. Luego, el secretario general de AGD hizo una síntesis del proceso por el que les tocó atravesar a las universidades, desde la Noche de los Bastones Largos hasta el presente. “Hoy se instala la idea del estudiante como cliente. Hay una fractura en el sistema universitario y de éste con el sistema educativo. También hay una fractura al interior de las propias universidades. Y una fractura en el sistema de investigación”.
El gremialista dijo: “Se ha aumentado el presupuesto, pero en relación con el PBI estamos cada vez peor”. 
Luego tomó la palabra la decana Gladys Mori, quien agradeció en nombre del Consejo Directivo de su Facultad a la AGD la invitación al debate. “Normalmente no concurro porque un decano o un rector no representa al claustro docente, sino que tiene un rol más amplio”, se justificó. Sostuvo que “siempre hemos estado bregando por un mayor presupuesto” y dijo: “Esta es una lucha conjunta, también de los consejos directivos y del Consejo Superior. Los estudiantes tienen que entender que la lucha es por ellos. Los estudiantes deben estudiar y rendir”.
La profesora Susana Rocha expresó: “Peleamos para que esto no se siga debilitando”, por su parte Laura Tenca señaló: “No se puede comparar la universidad de los ’60 con la actual” y apuntó: “No estoy de acuerdo con hacer paros aislados”.
Luego tomó la palabra una estudiante de veterinaria, para decir: “No coincido con los paros. No son productivos”.
Zulma Larrea, decana de Ciencias Humanas, dijo: “Río Cuarto es una sociedad de clase media a la que le molestan los paros. Y el periodista de TV sabe que tienen mucho eco en esta comunidad. Pero, no hay que hablar sólo de las consecuencias de los paros, sino también de las causas. El Gobierno tiene una política de desvalorización de la educación pública”.
El dirigente gremial Pablo Galimberti rescató el valor del paro llevado a cabo. “Ahora se discute sobre las amenazas que pesan sobre el sistema de educación pública”.
El estudiante Mirco Gianotti, consejero directivo de Económicas, manifestó: “Me gustaría que este encuentro no sea un baño de demagogia. Es preciso una lucha conjunta. Si hay que tomar la Universidad, la tomamos, pero hay que ver si es la clase social de esta comunidad o los medios de comunicación o si somos nosotros y la sociedad se está dando cuenta”. Propuso jornadas de doble turno, para que por la mañana se dicten las clases y por la tarde se discutan las cuestiones del sistema universitario. La iniciativa motivó aplausos de los alumnos presentes.
Más adelante, una de las maestras del Jardín Maternal Rayito de Sol se quejó por la desaprobación de muchos docentes a su decisión de adherir a los paros. “Estamos en lucha día a día. Tenemos que dar explicaciones todo el tiempo sobre por qué hacemos paro. No se entiende que la medida de fuerza no es contra los niños, ni contra sus padres, ni contra el rector”.


En la asamblea se decidió articular con la CTA local una conferencia de prensa para el martes en la cual se darán detalles del reclamo.
 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC