La iniciativa fue presentada a nivel nacional y dada
a conocer al Consejo Superior
El rector propone que se inyecten 624 millones de
pesos al salario de los docentes

Como único representante del Consejo Interuniversitario
Nacional (CIN) en la Mesa de Negociación Salarial Docente Nacional,
el rector Oscar Spada, presentó un propuesta que procura mejorar
el nomenclador docente y que contempla una inversión de 624.503.340
de pesos para el presente año. De concretarse, un profesor titular
con dedicación exclusiva de máxima antigüedad pasará
a ganar de los actuales 5.127 pesos a 7.356 y el salario testigo pasaría
de los actuales 774 pesos a 1.100, muy cercano a la media canasta que reclaman
los gremios.
La iniciativa procura que el año que viene, el sistema universitario
pase de los vigentes 2.269 millones de pesos a 3.417 millones. Es decir,
que el presupuesto 2008 debería incrementarse en 1.148 millones
de pesos, lo cual representa un 50 por ciento más de masa salarial.
A esto se deberá agregar el reajuste salarial anual por inflación.
El planteo incluye tres etapas. La primera tiene como plazo el 1 de
abril y demanda una inversión de 11.622.508 pesos por mes, que a
lo largo de los diez meses que restan hasta diciembre, suman 116.225.080
pesos. La segunda, prevista para junio, implica otros 19.811.129 pesos
mensuales, que a los largo de los siete meses restantes, suman 138.679.030
pesos. La tercera, que según este esquema debería aplicarse
en julio, implica 56.861.420 pesos por mes, que a lo largo de los seis
meses y medio restantes hasta final del año, incluido el medio aguinaldo,
implican 369.599.230 pesos.
Esta proposición fue dada a conocer al Consejo Superior, luego
de haberla presentado ante la mesa de negociación salarial a nivel
nacional para el sector docente de la que participan los gremios, el Ministerio
de Educación y el CIN. Es la única iniciativa de su tipo
y cuenta en principio con el visto bueno del sector gremial, aunque todavía
el Ministerio no dio a conocer su posición, ni tampoco presentó
propuesta al respecto.
En su informe en el Consejo Superior, Spada señaló:
“Hay un problema estructural, que va más allá de una cuestión
de aumento salarial”. Y agregó: “El aumento que el Gobierno plantea
como incremento salarial para la administración pública tiene
que ser independiente de la reestructuración del nomenclador”.
Hoy un profesor titular con dedicación exclusiva, sin antigüedad,
está ganando 2.330,60 pesos y en la primera etapa se iría
a 2.353,60 pesos. En la segunda a 2.809. Y en la tercera a 3.334 pesos.
Etapas
La primera etapa implica reconfigurar el nomenclador, es decir normalizar
en 1.52 la relación entre categorías. La segunda etapa
incluye otorgarle al ayudante de primera 150 pesos remunerativos y de ahí
para arriba, todos con una relación de 1- 1,52. Es decir que para
un profesor titular representa un incremento de 456 pesos remunerativo,
no bonificables.
Al final del proceso, la sumatoria queda de la siguiente manera:
a los 774,21 pesos, que hoy cobra quien tiene un cargo de auxiliar semi-exclusivo,
se le suman los 150 pesos remunerativos de la segunda etapa, y en lo que
es la tercera etapa se los hace bonificables, lo que les permite a estos
trabajadores llegar a un básico de 1.100 pesos. El profesor
titular sin antigüedad, como se dijo, se va a 3.344 pesos y el de
máxima antigüedad a 7.356 pesos.
Spada explicó: “Son tres etapas, tomando como punto de partida
los valores del 1 de marzo, que es cuando se han incorporado al básico
todos los adicionales que tenían los docentes. Una primera etapa
consiste en igualar el nomenclador, para evitar los desfasajes que hay
entre las dedicaciones de los profesores exclusivos, semi-exclusivos y
simples. Primeramente, hay que tener un parámetro igualitario para
todos. Luego, se propone una segunda etapa, en la que hay que incorporar
un aumento básico de 150 pesos, que se debe aplicar de acuerdo con
el nomenclador aprobado en la mesa. Y finalmente hay que pasar todo eso
que es remunerativo a bonificable”, apuntó. |
|