Aspurc
Anticoncepción:
métodos irreversibles
Los métodos irreversibles son sumamente efectivos para
evitar un embarazo, pero implican la decisión definitiva de no tener
más hijos. Exigen de una intervención quirúrgica y
pueden realizarlos tanto hombres como mujeres.
Ligadura de trompas
La ligadura de trompas o esterilización femenina consiste en
un procedimiento quirúrgico a través del cual se bloquean
las trompas de Falopio.
Normalmente, las trompas de una mujer movilizan óvulos desde
el ovario hasta el útero aproximadamente una vez al mes y, si los
espermatozoides del hombre se encuentran con un óvulo, se puede
presentar el embarazo. Si las trompas están cerradas o “ligadas”,
los espermatozoides no pueden fertilizar el óvulo y, por lo tanto,
no se presentará el embarazo.
En la intervención, las trompas de Falopio se atan, cortan,
se cauterizan y se cierran con un anillo o grapa. Así, la mujer
se vuelve incapaz de quedar embarazada de forma permanente: el riesgo de
embarazo es de 1 cada 200 mujeres.
Algunas veces, la cirugía se puede revertir o anular si la mujer
decide embarazarse posteriormente, pero esto requiere de un procedimiento
quirúrgico mayor, con un éxito del 50%.
Los riesgos se relacionan con los de una cirugía simple que
exige de anestesia total: posible reacción a algún medicamento
o a la anestesia, posible complicación quirúrgica, sangrado
o infección, entre otros. Por esta razón, la intervención
debe realizarse supervisado por un profesional idóneo y, en lo posible,
de confianza para la paciente.
Ventajas y desventajas
Actualmente, cualquier mujer puede optar por este método anticonceptivo,
con la indicación y supervisión de su ginecólogo,
y cuenta con cobertura por Obra Social. Sus principales ventajas son la
efectividad, comodidad, no interfiere en el acto sexual y sus efectos secundarios
se reducen a alguna molestia después de la operación.
La principal desventaja es que exige de una determinación de
no querer tener más hijos. Si bien las probabilidades son mínimas,
en caso de que la operación fracase y se produzca un embarazo, éste
puede ser ectópico (fuera del útero) y de alto riesgo. Además
no protege de enfermedades de transmisión sexual.
Vasectomía
La vasectomía o esterilización masculina es un procedimiento
de cirugía menor que obstaculiza el paso de los espermatozoides,
evitando así una posible fecundación.
Los espermatozoides se producen en los testículos y viajan por
los conductos deferentes hasta la próstata, donde se mezclan con
los líquidos seminales, generando el semen. A través de la
vasectomía, se realiza una incisión en estos conductos, impidiendo
que los espermatozoides salgan de los testículos. Estos se siguen
produciendo pero son reabsorbidos por el organismo.
La vasectomía no afecta la capacidad del hombre para alcanzar
orgasmos, eyacular y lograr erecciones. La producción de semen continúa
normalmente, pero sin presencia de espermatozoides.
En general, el procedimiento es más simple que la esterilización
femenina, ya que se realiza en consultorio, no precisa de anestesia total,
sólo local, y en pocas horas la persona es dada de alta.
Las relaciones sexuales pueden reanudarse aproximadamente una semana
después, pero debe mantenerse algún método de protección
durante unos 2 o 3 meses más, hasta que el análisis arroje
cero presencia de espermatozoides en el semen.
Existe una probabilidad de revertir la operación pero esto ya
implica un mayor compromiso y los resultados no son muy seguros.
Ventajas y desventajas
Este método es aún más efectivo que la ligadura
de trompas, es cómodo, no interfiere en el acto sexual y no tiene
efectos secundarios.
Sus desventajas se relacionan con la decisión definitiva de
no procrear, su eficacia demora unos meses y no protege contra las enfermedades
de transmisión sexual.
Fuentes: www.medlineplus.gov; www.fhi.org; www.xplain.com;
www.ops.org
|
Cuarta Entrega
La píldora del día después
La anticoncepción de emergencia consiste en dos píldoras
que deben ser ingeridas, una en un plazo no mayor a los 3 días después
del acto sexual y la segunda a las 12 horas de la primera.
Este método cumple la función de interrumpir la unión
del espermatozoide con el óvulo, cuando se quiere evitar un posible
embarazo y no se ha usado o ha fallado un método anticonceptivo.
No es abortiva, ya que no tiene ningún efecto sobre la mujer
o sobre el embrión, si ya se ha producido la fecundación.
De todos modos, no es aconsejable su uso habitual debido a que su eficacia
es menor que otros métodos y, a lo largo del tiempo, puede producir
irregularidades menstruales.
Hasta el 31 se inscribe en el plan de vacunación
antigripal
Los interesados pueden ir a las oficinas de la Obra Social, de
8 a 20.
Sólo podrán adquirir la vacuna los afiliados que
se hayan inscripto previamente.
|