Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Lo dijo Hugo Bauché, consultor de la ONU en materia de desarrollo, en el campus
En Argentina falta puntualizar los esfuerzos de la sociedad para mejorar la distribución 

El doctor Hugo Bauché, consultor del Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas en Argentina e integrante de la Asociación Pro Naciones Unidas, coordinó el martes en el campus un taller del que tomaron parte integrantes de  Emprendedores Sociales y del Proyecto de Voluntariado Universitario “Detonador de Sueños”.

Su presencia se encuadró en la campaña “Los Jóvenes tomamos la palabra”, impulsada localmente por los Emprendedores Sociales y los estudiantes universitarios que integran el Proyecto de Voluntariado Universitario “Detonador de Sueños”, para debatir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, asumidos por el gobierno argentino y por el conjunto de los países que integran la ONU para el año 2015.
Fue la antesala de la Muestra Fotográfica “Buscando el Sueño: las caras jóvenes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio” que tendrá lugar el 19 de abril en Río Cuarto. Esta muestra fue inaugurada en 2005 en Nueva York, en la propia sede de la ONU, para apoyar la difusión y sensibilización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que entre otros son: eliminar la pobreza extrema, mejorar la salud materna, prevenir y tratar el SIDA y el Chagas, y garantizar la educación universal - para permitir que estos jóvenes y los jóvenes del mundo no sólo sobrevivan sino que, con el tiempo, se desarrollen plenamente. 
El año pasado la muestra fue inaugurada en Argentina en el Congreso Nacional y este año comienza la gira por el interior del país; Río Cuarto es la primera ciudad del interior en la que se lleva a cabo. La exposición presenta en fotos y textos las vidas de ocho jóvenes en ocho lugares del mundo y refleja el deseo de superación ante la adversidad. Las fotografías son de Diego Goldberg y los textos de Roberto Guareschi, reconocidos periodistas argentinos. 
Momentos antes de iniciar el taller en el aula 11 del pabellón 2 del campus expresó algunas opiniones sobre las graves desigualdades sociales que vive el país, las políticas sociales en la Argentina, la calidad del empleo, el rol de las ONGs y  la falta de acceso a las tecnologías de vastos sectores sociales, entre otros temas. 

¿Cómo ve la situación del país en cuánto a la pobreza y al desempleo?
Hay que reconocer que hubo mejoras en la política económica. Hay una clara reactivación económica, lo que lleva a una mejora en materia de políticas sociales y de mejoras en la calidad de vida de la gente. Lo que sigue faltando es puntualizar todos los esfuerzos de la sociedad para mejorar la distribución del ingreso, es necesario corregir estas desigualdades  entre los que más ganan y los que menos ganan. 
En la actualidad el 10 por ciento de la población más rica gana 31 veces más que la población más pobre. Históricamente esta relación era de 12 veces. En países desarrollados el 10 por ciento que más gana tiene un ingreso 7 veces mayor que el 10 por ciento de la población que tiene menos ingresos. 
Otro punto que hay que destacar es la creación de fuentes de trabajo genuinas. Habría que incrementar más el empleo en las áreas de industrialización y sobre todo el trabajo con valor agregado. De esta manera se podría reactivar las economías regionales en lugares del país donde es necesario fortalecer estas economías regionales. También como un fenómeno de la educación de los ‘90 veo que no hay mano de obra calificada para este tipo de empleo industrial. Falta mano de obra calificada. 

¿Las estrategias de encarar las políticas sociales siguen siendo en la mayoría de los casos asistencialistas?
Este es un punto de vieja discusión sobre las políticas sociales. A mi modo de ver hay decisiones a nivel nacional que se pueden interpretar como políticas asistenciales, pero esto viene cambiando en los últimos años, ya que se pretende que además de ser una ayuda de corto y mediano plazo, la política social pueda llevar a nuevos emprendimientos que generen trabajo genuino en aquellos sectores donde más los necesitan. 
Tengo que decir también que en algunas provincias todavía los planes sociales tienen un alto contenido político-partidario. 
Creo que hay que dar rápida asistencia en el corto plazo a aquellos que han quedado fuera del sistema productivo pero hay que pensar en estrategias que generen fuentes de trabajo genuino.
 


Hugo Bauche: “Ahora habría que alcanzar una mayor participación en la sociedad en la elaboración de políticas y propuestas”.
 
 
 
 
 

¿Qué rol le asigna a las ONGs en las políticas sociales o en las políticas solidarias?
El rol de las ONGs, creo que establecer y  articular las necesidades de la gente con las agencias  o sectores del gobierno que son las que deben implementar políticas de fondo. Las ONGs no solamente tienen que ser contestatarias y estar en los reclamos sociales, sino que tienen que acercar propuestas y ser los canales de participación de la sociedad para que todos los requerimientos y las necesidades que la gente tiene puedan llegar a quienes toman las decisiones. 
La instancia de decisión, sea municipal, provincial o nacional, debe conocer las necesidades concretas del ciudadano. Creo que este es un rol esencial de las ONGs. Es un nexo, es un mediador. No quiere decir que esté ocupando el lugar de los partidos políticos que este es otro tema. 

¿Qué impacto social tiene que los pobres no pueden acceder a la tecnología?
El impacto, más que social, es un impacto en las posibilidades de conocimiento de diversos sectores de la sociedad argentina. La tecnología tiene que ser una herramienta, un elemento más del modelo de producción. La tecnología tiene que ser una herramienta de cambio en este sentido. La tecnología debe formar parte integral del modelo de producción y así también del modelo de conocimiento. 
Indudablemente, que los sectores más carenciados no accedan a la tecnología es un problema muy serio. Por lógica, primero habría que resolver cómo estos sectores acceden al trabajo genuino y a otros recursos de primera necesidad. 

¿Cuál es la importancia de los proyectos de voluntariados universitarios y otras experiencias  solidarias de ayuda social? 
La principal importancia es que son ámbitos de participación de los jóvenes que le permiten tomar conciencia e informarse de las situaciones concretas y las necesidades sociales, como así también de las posibles soluciones. Que el voluntariado exista es prioritario, en el caso de los jóvenes, para obtener información sobre la verdadera situación social que vive el país. 

¿Podemos tener esperanza en la Argentina de que haya una sociedad más justa y con mayor equidad en los próximos años?
Pienso que sí. De alguna manera las metas y los objetivos de mejorar la sociedad argentina mediante políticas de estado están avanzando. 

Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC