El Consejo Superior aprobó la
distribución del presupuesto 2007 tras un ríspido debate
Los salarios y los adicionales se llevan casi el 90%
de los cerca de 83 millones de pesos
En una ajustadísima decisión, en la que definió
el voto del rector Oscar Spada, el Consejo Superior dispuso la distribución
de los 82.672.687 pesos correspondientes al presupuesto que le fue asignado
a la UNRC para el año en curso. De ese total, 71.037.991 estarán
destinados al pago de salarios, más otros 3.163.213 que se utilizarán
para las becas de docentes y no docentes. Mientras que para gastos de funcionamiento,
sólo restan 11.634.696 pesos.
El tema desencadenó una álgida discusión de dos
horas, en las que no lograron zanjar las discrepancias, que quedaron reflejada
en la votación. El decano de Agronomía y Veterinaria, Gabriel
Alcantú votó en contra, al igual que el consejero docente
de esa Facultad, Víctor Rotondo. Los cuatro alumnos presentes se
abstuvieron, junto con el auxiliar docente, Claudio Demo. Así, de
los 15 consejeros, sólo 8 se inclinaron por la afirmativa, incluidos
los restantes decanos y el presidente del cuerpo, que marcó la diferencia
mínima necesaria.
Sin embargo, todos estuvieron de acuerdo en aprobar la elaboración
de un documento por el cual el Consejo Superior eleve al Consejo Interuniversitario
Nacional (CIN) su reclamo por mayor presupuesto.
Ni bien presentado el despacho, la decana de Exactas, Gladys Mori,
se apuró a decir que sólo lo aprobaría “bajo protesta”
y enfatizó: “Este presupuesto no nos sirve”. Sostuvo: “Es preciso
aprobar este presupuesto, ya que necesitamos funcionar” y propuso “que
acompañemos la resolución con un documento y encomendemos
al presidente de este cuerpo y del CIN el tratamiento para conseguir mayor
presupuesto”.
De inmediato, hubo una seguidilla de quejas por el monto que le correspondió
este año a la UNRC. El consejero Claudio Demo señaló:
“Tengo la presunción de que es un presupuesto vergonzoso”. El decano
Gabriel Alcantú, por su parte, se quejó: “Es insignificante
el millón setecientos mil pesos que quedan para los gastos de funcionamiento
de las facultades”. Y el estudiante Pablo Garetto se despachó: “Me
asusta que se diga que se va a aprobar la distribución del presupuesto
bajo protesta. Tengo miedo de que la protesta sean paros que sólo
perjudican a los estudiantes”.
El rector Oscar Spada se mostró preocupado porque “el Gobierno
sólo viene haciendo ajustes por salario”. Agregó: “Si seguimos
así, un día vamos a llegar al extremo de que sólo
vamos a estar financiando los sueldos”. “El presupuesto que vamos a distribuir
no es el que necesita la Universidad. Tiene que ser mucho mayor. Así
no vamos a llegar a fin de año”.
Spada apuntó: “Esperamos que nos asignen los 80 millones de
pesos que hubo el año pasado para el sistema universitario y que
está consensuado para este año. Además estamos pidiendo
140 millones para gastos de funcionamiento y otros 140 para incrementar
la partida de Ciencia y Técnica”.
Los montos serán repartidos en parte de acuerdo con la distribución
histórica y en parte con el modelo por pauta, que se utilizó
en noviembre pasado para asignar un remanente de 500 mil pesos que habían
quedado del 2006. Es decir, que a la distribución histórica,
se le agrega esta por pautas objetivas, marco en el cual se toman en consideración
variables académicas, número de estudiantes, complejidades
de las carreras y dedicaciones docentes, entre otros parámetros.
Para gastos de funcionamiento, le corresponderán 469.499 pesos
a Agronomía y Veterinaria; 393.027 a Ciencias Exactas; 312.136 a
Ingeniería; 292.124 a Ciencias Económicas y 325.083 a Ciencias
Humanas. Para la Escuela de Posgrado habrá 290 mil pesos; para la
Secretaría de Extensión 120 mil; para la Secretaría
Académica 120 mil; para la Secretaría General 198 mil y para
becas de alumnos se designarán 1.050.000 pesos.
Jorge González, secretario Económico de la UNRC, al referirse
a la distribución del presupuesto, sostuvo: “Hay dos variables en
la distribución”, una de “todo lo vinculado al salario”, que “se
ha incrementado en el presupuesto en función de los aumentos en
el año 2006”. Se suma “lo que es de ciencia y técnica que
viene con una afectación específica desde el Ministerio,
por lo cual no se lo discute en el Consejo Superior. En el caso de las
facultades la distribución de los montos se ha hecho de acuerdo
con los criterios históricos de distribución y según
el modelo de pautas. Tenemos que recordar en este sentido que en el 2006,
se creó un área programática de 500 mil pesos, la
cual se distribuía por el modelo de pautas, que es lo que está
aconsejando el CIN para la distribución de los incrementos a nivel
de sistema universitario”.
González detalló que el presupuesto de este año
de la UNRC es de 82.672.000 pesos y que el 90 por ciento lo consumen salarios.
Sobre las quejas del decano Gabriel Alcantú, dijo: “Son posturas,
nosotros consideramos que si bien las facultades tienen este monto global
para gastos corrientes, también hay masa salarial que va a esas
facultades. Los puntos que cada cargo vale o tiene los maneja cada unidad
académica. Por lo tanto, no es solamente el millón 700 de
las facultades, sino que también incluye los que se distribuye en
cada facultad en materia salarial y otros tipos de servicios” que “son
gastos que asume la Universidad”.
Acerca de los montos destinados a las secretarías, aclaró
que se vienen manteniendo desde 2004 la misma estructura de gasto y agregó
que la distribución presupuesto de la UNRC refleja la distribución
del presupuesto del 2006, aunque subrayó que “todos sabemos que
hay una dinámica de precios y creo que el Ministerio
va a tener que aportar algo de incremento presupuestario”.
Señaló que además del presupuesto que se le asigna
a la Universidad, existen los ingresos por recursos propios.
González enfatizó que la variable fundamental para que
el presupuesto de la UNRC pasara de los 69 millones del año pasado
a los cerca de 83 millones de hoy fueron de manera tajante los ajustes
en la variable salarial. “El año pasado teníamos un costo
salarial de 54 millones de pesos y este año estamos en unos 71 millones
de pesos”, destacó. |
Todos acordaron elevar al CIN un documento
en reclamo por más presupuesto.
Habrá un secundario semi presencial para los no docentes
El Consejo Superior aprobó la firma de un convenio
entre la Universidad y el Ministerio de Educación de la Provincia,
que permitirá a los no docentes de esta casa de estudios realizar
o completar sus estudios de nivel medio, a través de la modalidad
semi presencial y a distancia. Una vez que se concrete el acuerdo con el
Gobierno de Córdoba, la Dirección de Educación Media,
Especial y Superior (DEMES) asumirá el compromiso de implementar
un servicio educativo de adultos para los trabajadores universitarios que
lo deseen.
La secretaria académica de la UNRC, Silvia Nicoletti,
señaló: “Se ha aprobado la autorización para la firma
del convenio con el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba
a fin de dictar nuevamente el secundario con una modalidad semi presencial
a distancia para aquellos no docentes que restan concluir ese ciclo”. Y
agregó: “Venimos trabajando desde el año pasado. Surgieron
algunos inconvenientes en cuanto a la modalidad del convenio que se tenía
que firmar porque mi expectativa era que se iniciase el ciclo ya con el
convenio firmado. No obstante, como no es una modalidad presencial, puede
comenzarse en cualquier momento del año”. Afirmó: “Estamos
pensando abrir un periodo de inscripción para que, finalizando mayo,
se pueda comenzar con el dictado de las asignaturas”.
-Se hablaba de 80 trabajadores en condiciones de cursar.
-Sí, es una cifra significativa. Me parece que
la Universidad, como institución educadora, tiene que favorecer
que puedan obtener esa titulación, porque también les permitirá
su perfeccionamiento a través de las tecnicaturas o la próxima
Licenciatura en Administración Universitaria que está por
generarse.
|