Docentes instan a los productores a no dejarse
llevar por la coyuntura
Por la crisis ganadera baja la demanda de servicios
ganaderos
De lunes a miércoles hubo en Agronomía y Veterinaria
cursos sobre prevención de brucelosis y tuberculosis bovina, que
acreditan a los profesionales veterinarios para realizar las vacunaciones
en el marco del plan nacional contra estas enfermedades.
Los docentes a cargo de los cursos fueron los médicos veterinarios
Enrique Bérgamo, Fernando Navarro, José Giraudo, Manuel Schneider
y Gabriel Magnano.
Las actividades tuvieron lugar tanto en el sala de posgrado de la Facultad
como a campo.
José Giraudo señaló que “en el marco del convenio
de la Universidad con el Senasa”, actuamos como “capacitadores de veterinarios
para otorgar la credencial de sanitarista en el marco de control y erradicación
de brucelosis y tuberculosis”. Es entonces que se dan dos veces al año
los cursos, de los que participan “estudiantes y profesionales de la región
y otros lugares del país”.
El docente expresó que durante la actividad hay “discusión
con egresados y colegas acerca de la problemática de las enfermedades
así como campañas y otros temas ligados al trabajo diario
en el saneamiento de establecimientos”.
En cuando a la presencia de brucelosis y tuberculosis según
las regiones del país, dijo que “en la Pampa Húmeda la prevalencia
es relativamente baja o mediana”, en tanto que “en regiones marginales
de cría hay prevalencias menores, dadas las características
de los lugares, tales como Mendoza, sierras de Córdoba y Noroeste”.
Acerca de la actitud de los productores respecto de la prevención,
el profesor Giraudo indicó que la falta de acciones “posiblemente
no sea por desconocimiento sino por un problema de rentabilidad, especialmente
en rodeos de cría. Es distinto el panorama en los tambos, donde
hay una bonificación que ayuda a valorizar el tema, de manera que
con la prevención se gana más dinero”. Asimismo, adelantó
que “pronto vamos a sacar una encuesta” respecto de la valoración
de los productores en este tema.
Dada la situación de la ganadería en la Argentina, el
costo de la prevención fue uno de los ejes de discusión con
los participantes del curso. Giraudo expresó que “en contexto de
crisis ganadera, estas enfermedades pasan a segundo plano, no obstante
lo cual los productores responsables tienen que abordarlas y no dejarse
llevar por la coyuntura”. Agregó que “vemos una disminución
en la demanda de servicios sanitarios por la crisis ganadera”, razón
por la cual “el gobierno nacional tiene que cambiar de eje, si no en un
año nos quedaremos sin animales para exportar y pagaremos tres veces
más cara la carne”. |
José Giraudo:
“El gobierno nacional
tiene que cambiar de eje”
|