Retorna a página principal de Hoja Aparte
 

 
Patentes y propiedad intelectual desde la universidad

Una patente es un derecho que otorga a su titular, durante un período de 20 años, exclusividad para la explotación comercial de una invención, o bien para su cesión a un tercero. Aunque las patentes poseen alcance nacional y por ende diferencias entre países, en general comparten algunas características básicas. En estos términos, para que algo sea patentable debe cumplir con las siguientes características:
a) ser algo novedoso, b) poseer altura inventiva y c) tener aplicación industrial. Es decir, detrás de las patentes se encuentran descripciones de los más novedosos avances tecnológicos en productos o procesos aplicados a la industria. 

Si bien pueden rastrearse documentos de patentes a partir del siglo XV, en medio de un proceso de transición que experimentaba el capital desde una forma precapitalista hacia una instancia más evolucionada (Florencia, 1421, primera patente; Venecia, 1474, primera legislación en esta materia), y aun habiéndose ya expandido las instituciones universitarias en Occidente desde el siglo XIII (el origen de la Universidad de Bolonia data del 1185), el patentamiento universitario es un fenómeno bastante más reciente. Las experiencias pioneras fueron las que llevaron adelante investigadores de las universidades estadounidenses de California y de Wisconsin, así como de la canadiense de Toronto, durante las primeras décadas del siglo XX. 

Sin embargo, por lo general quienes solicitaban la titularidad de las invenciones eran los propios investigadores, o bien compartían esa titularidad ellos, la universidad e instituciones ad hoc creadas por ellos mismos. El patentamiento de las universidades se masificó en el mundo luego de que por ley se reconocieran a estas instituciones explícitamente habilitadas para patentar sus invenciones y reclamar su titularidad. Esto ocurrió en Estados Unidos en 1980, principalmente con la sanción de la Bayh-Dole Act. En el caso particular de nuestro país, la temática fue ganando terreno dentro de las agendas de política universitaria a finales de los años ochenta, y terminó de tomar forma con la ley 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica, de 1990. Por su parte, con la ley 24.481 de 1996 Argentina logró actualizar su vieja ley de patentes, la ley 111 de 1864.

El tema es, por tanto, muy reciente. La UNRC comenzó hace diez años a trabajar específicamente al respecto, habiendo logrado cinco títulos en materia de propiedad industrial. Al día de hoy, el área se plantea un doble objetivo general: actualizar la normativa vigente e instalar la temática como problema fundamental de la investigación universitaria. 

Seminario sobre Propiedad Intelectual
Se realizará en la Universidad Nacional de Río Cuarto un Seminario sobre Propiedad Intelectual para fines empresariales y Desarrollo. Será el 2 de mayo, en el aula magna de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. La entrada es libre.
Disertarán José Luis Herce Vigil, director adjunto de la división de Información de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI); Luis Martinángelo, asesor legal del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INPI), y Roberto Filini, del Departamento de Información Tecnológica del, del mismo organismo.
El encuentro es organizado por la Secretaría de Extensión de esta casa de estudios y cuenta con el apoyo de la OMPI y el INPI. Comenzará a las 8,30 y se extenderá hasta las 16,30. 
Habrá tres conferencias. José Luis Herce Vigil, disertará sobre la propiedad intelectual como herramienta para la innovación, la transferencia de tecnología, las iniciativas empresariales y el desarrollo tecnológico, y los derechos de propiedad industrial.
A las 11,30 Luis Martinángelo lo hará sobre sistema de propiedad industrial en Argentina, sus procedimientos y criterios de patentabilidad. Y, a las 14,30, Roberto Filini se referirá a las patentes como fuente de información tecnológica y la vigilancia tecnológica como herramienta para la competitividad y para la planificación estratégica de la empresa.
Este seminario está orientado a empresarios, docentes-investigadores e inventores. Sin embargo, es abierto a todo público.
Al programa de actividades con el contenido de las conferencias se puede acceder ingresando a www.seyd.unrc.edu.ar. Allí también hay notas introductorias a la temática.
Para mayores informes, los interesados pueden dirigirse al Departamento de Vinculación Tecnológica, teléfono 4676361, e-mail: csantos@rec.unrc.edu.ar 


Por Cristian Santos. Coordinador del Departamento de Vinculación Tecnológica – UNRC: csantos@rec.unrc.edu.ar
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC