![]()
Ciclo de novedades tributarias y seminarios taller La Facultad de Ciencias Económicas informó que este año se desarrollará nuevamente el Ciclo de Novedades Tributarias y Seminarios Taller.
El Ciclo de Novedades Tributarias tiene como destinatarios a docentes, estudiantes avanzados y graduados en Ciencias Económicas. Comprenderá una conferencia mensual, que se desarrollará en el Salón Auditorio del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, sito en Moreno 152 de nuestra ciudad.
El temario incluye Normativas impositivas y previsionales, y Jurisprudencia y doctrina tributaria. Serán disertantes docentes de la Facultad de Ciencias Económicas,
funcionarios de la AFIP y graduados de Facultad de Ciencias Económicas.
Organizan la Dirección de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNRC, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas y la AFIP Región Río Cuarto.
El Ciclo de Seminarios Taller tendrá como destinatarios a estudiantes avanzados de la Facultad de Ciencias Económicas, como así también a jóvenes graduados en Ciencias Económicas.
Su desarrollo comprende las siguientes áreas: Tributaria; Laboral; Economía; Administración; Contabilidad y otras a crearse de acuerdo a futuros requerimientos y demandas de los destinatarios.
Este ciclo incluye el dictado de talleres teóricos-prácticos de una duración aproximada de tres horas cada uno sobre temas específicos.
Más datos: (0358) 4676274, elgraduado@eco.unrc.edu.ar.Desde el 7 de mayo habrá un seminario de política económica mundial
Destinado a alumnos y público en general, en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto se dictará un Seminario sobre Política Económica Mundial, cuyo inicio está previsto para el 7 de mayo a las 16.
Tendrá cuatro meses de duración y será dictado los lunes de 16 a 19. Se dividirá en cuatro módulos, incluyendo charlas-debates con especialistas en diversos temas.
El seminario estará a cargo del profesor Humberto Roggero y se otorgarán certificados con la presentación de un trabajo final y el 80 por ciento de asistencia. La organización corre por cuenta del Departamento Humanístico y Formativo de la Facultad de Ciencias Económicas.
Según indicaron sus responsables, esta propuesta tiene como objetivo intensificar el conocimiento de las capacidades productivas y de intercambio comercial entre nuestro país y el mundo. Para ello es prioritario repasar el marco teórico del esquema mundial de las relaciones internacionales actuales, además del comportamiento que nuestro país despliega en ese escenario.Poder
Se propone un intenso análisis de las relaciones de poder en el mundo desde el punto de vista de la permanente vinculación entre la política y la economía. Los alumnos, así como el público en general, deberán enfrentarse al ejercicio intelectual de re-pensar Argentina en un nuevo o alternativo sistema de intercambios económicos y políticos con el mundo.
Para ello contarán con un marco teórico actualizado de autores nacionales e internacionales, que los situará frente a los desafíos de la actual geografía de poder económico mundial, liderada por Estados Unidos y China (bloque Asia- Pacífico), con regiones integradas determinantes como la Comunidad Económica Europea, y las alianzas comerciales norte (NAFTA) y sudamericanas (MERCOSUR-Pacto Andino) y su eventual interacción a través del ALCA.
“El cómo optimizar los recursos internos y explotar la situación externa será el objetivo de este seminario –indicaron-, que pretende subrayar una nueva posición , activa, de Argentina en este contexto de poder económico y político globalizado en el que aún no parecemos haber encontrado un lugar estratégico. A la vez , se considera prioritario detenernos en el significado de los conceptos que hacen al nuevo marco teórico de la economía mundial : net economy, nano y biotecnología, nuevo avance de las telecomunicaciones, globalización, y por supuesto, la gravitación que imprimen los procesos migratorios en las economías receptivas de los mismos, así como los desafíos que se plantean desde el punto de vista de la propiedad intelectual de los mismos”.Cambio tecnológico
El segundo fenómeno tiene que ver con el cambio tecnológico, sobre todo en la economía más desarrollada del mundo que es Estados Unidos; es decir ese cambio tecnológico asociado a varias revoluciones en el conocimiento, es decir la más fácil de ver, la más atractiva de ver, es la revolución que ha habido en la informática, digamos la tecnología informática que ha afectado el mundo de las comunicaciones, la productividad de la mano de obra, la productividad de la industria.Congreso y encuentro de expresión gráfica en ingeniería y arquitectura
El 2º Congreso Internacional y 5º Encuentro Nacional de Expresión Gráfica en la Ingeniería y Arquitectura tendrá lugar en Córdoba. Cuenta con la organización de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Áreas Afines (EGRAFIA) de la Facultad de Ingeniería de la UNRC, de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Escuela de Ingeniería y Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, de la Universidad Nacional de Córdoba.
Según lo expresado desde la organización, “EGRAFIA es una asociación de carácter científico que centra sus acciones en la promoción del área de conocimiento de la expresión gráfica en las Facultades de Ingeniería, Arquitectura y áreas afines de las Universidades existentes en el territorio de la República Argentina”.
Entre sus propósitos figuran “la defensa de los intereses de sus miembros, así como toda otra actividad que tienda a impulsar, potenciar, orientar, coordinar, desarrollar y promover la enseñanza, estudio, investigación y divulgación de la expresión gráfica en la ingeniería, la arquitectura y áreas afines”. Esto se hace “en su vertiente científica, técnica, curricular y social, promoviendo la realización de congresos, la publicación de trabajos científicos, fomentando la realización de becas de perfeccionamiento y tareas de investigación” como también mediante “convenios y contratos” y la vinculación institucional “con entidades con intereses comunes del país y del exterior”.
Enseñanza de grado y posgrado; Investigación, desarrollos tecnológicos e innovaciones; Diseño en ingeniería y arquitectura; Expresión Gráfica en ingeniería y arquitectura son las áreas temáticas.