Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Día Mundial del Libro-Entrevista al escritor y docente José Di Marco
“Las nuevas tecnologías están cambiando la  práctica de la lectura”

“Estamos asistiendo a ciertas transformaciones en la relación de los  libros con sus lectores y a ciertos desplazamientos del libro por otras tecnologías, que van a  ser propias de otras generaciones de lectores. No es que la práctica de la lectura se resienta sino que la lectura va a expresar otra relación con el formato del libro. Lo que va a cambiar o está cambiando es la práctica de la lectura”, expresó  José Di Marco, escritor, docente e investigador del Departamento de Lengua  y Literatura de la UNRC, al conmemorarse el 23 de abril el Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor,  oficialmente establecido en 1955 por la UNESCO. 

Se  recuerda el fallecimiento el 23 de abril de 1616 de dos grandes de las letras de todos los tiempos:  Miguel de Cervantes Saavedra y  William Shakespeare.  También en esa jornada murió otro reconocido escritor del mundo el Inca  Garcilazo de la Vega. 
Al recorrer la relación del libro con las nuevas tecnologías Di Marco, agregó: “Como hoy conocemos la lectura, ésta es una práctica que implica ciertas operaciones complejas de codificación, de interpretación, de comprensión, de inferencia, las generaciones futuras se van a ir progresivamente alejando del libro, que va a pasar a ser un objeto de culto, de colección, las bibliotecas van a ser como especies de museos del libro, esto creo que va a ocurrir con el correr de los años”. 
“La práctica de la lectura de cierta complejidad se mantiene ligada al libro. A veces se escucha decir que los adolescentes no leen. Creo que sí leen, leen cuando chatean, mensajes de textos, sms, al navegar por Internet, pero son prácticas de la lectura que están ligadas a procesos de pensamientos que no son muy complejos, que son más vale veloces, prácticos, utilitarios, aunque no alcanzan la complejidad de la práctica de leer, comprender e interpretar un libro. Me parece que va a llegar un momento en que esta forma de lectura compleja ligada al libro va a ser desplazada por otras tecnologías de información”,  sostuvo el profesor. 

Editoriales y best sellers
Sobre cómo se adaptarán las editoriales a estas nuevas prácticas, dijo: “El tema es bastante complejo porque son realidades de tipo culturales que algunos autores llaman paradójicas, ya que en un momento en que las nuevas tecnologías van cobrando mucho peso se editan cantidades espeluznantes de libros con respecto a la capacidad de lectura de la gente. Y esto quizás tenga que ver con una política del capitalismo de producir más de lo que se puede consumir realmente. Y si  no podemos ver ahora el fenómeno de la Feria del Libro, donde tenemos miles de libros que se editan por año que sobrepasan las posibilidades de lectura de los  lectores, aún suponiendo que cada persona lea un libro por día,  nunca se podría llegar a leer la cantidad de libros que se ofrecen”. 
Consultado sobre los grandes best seller de la literatura, expresó: “Generalmente la relación que hay entre los libros que más se consumen y la lectura no implica que sean libros buenos literariamente, en general, no son buenos productos, tampoco en otros aspectos como  información general, por ejemplo. El Código Da Vinci es como leer el guión de una película y supuestamente con esta lectura se tiene acceso a un secreto que estuvo  oculto muchos  años para la humanidad en relación, en este caso con la vida de Cristo. Son libros con estrategias que operan sobre el imaginario de lectura muy trabajado por los medios de comunicación con la idea de que ese best seller va a revelar una verdad oculta”. 
Explicó Di Marco que “después tenemos los libros que más que best seller son long seller, que son libros que se leen durante mucho tiempo y pasan a ser clásicos, por ejemplo Martín Fierro, la Biblia y Cien Años de Soledad. . 
“De todas maneras es obvio que libros como El Código Da Vinci o libros del Paulo Coelho o de Jorge Bucay son textos que no pertenecen a la literatura sino al mundo de la cultura industrial, de la cultura del divertimento, del entretenimiento masivo”. 
Di Marco  sostuvo que “la práctica de la escritura ha estado ligada fuertemente durante 600 años el formato del libro y esto se va ir modificando progresivamente, ya tenemos escritores que escriben para la web. Hay un caso muy famoso. Sthephen King escribió una novela hace dos o tres años que era colgada directamente en la web y se la vendía a sus lectores pero a pesar de ser un escritor best seller, con libros que se venden por millones, que es un escritor planetario, la novela por la web no tuvo éxito comercial. 
Otro caso de incursión en la tecnología es  “Patricia Suárez, una escritora argentina, muy interesante, ganadora del Premio Planeta con la novela Pérdida en el Momento, acaba de publicar en el verano un libro que los usuarios de Movistar pueden consultar. Son fenómenos curiosos pero la práctica de lectura cultural sigue ligada al formato del libro, por ahora. 


José Di Marco, escritor, docente e investigador del Departamento de Lengua  y Literatura de la UNRC
 
 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC