Facultad de Ciencias Exactas-Salud
humana
Destacan el uso de hierbas medicinales para producir
medicamentos y tratar enfermedades
Etile Dolores Spegazzini y Silvia Laura Debenedetti, de la Universidad
Nacional de La Plata, participaron en el campus del curso de posgrado
“Análisis botánicos y fotoquímicos para la identificación
de plantas medicinales, alimenticias y tóxicas. Aislamiento y determinación
estructural de metabolitos secundarios bioactivos”, organizado por el Departamento
de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Ciencias
Exactas de la UNRC.
Las profesionales destacaron la importancia del aislamiento de núcleos
químicos y de extractos de hierbas medicinales destinados a la producción
de medicamentos que sirven para combatir enfermedades de próstata,
problemas de estrés, producción de antiinflamatorios, antivirales,
inmunomodeladores, antiparasitarios y antifebriles. Enfatizaron también
que se están investigando nuevos medicamentos que podrían
tener utilización contra el Mal de Alzheimer y en algunos casos
de cáncer.
El curso del que participaron Spegazzini y Debenedetti fue coordinado
por Liliana Sabini, docente de la UNRC.
Silvia Laura Debenedetti explicó que la tarea que desarrolla
es “procurar el aislamiento de principios activos o identificar nuevas
moléculas en plantas medicinales, las que puedan tener luego una
posible aplicación terapéutica o en agroquímica. También
tenemos medicamentos que no están hechos sobre la base de principios
activos puros sino que están hechos sobre la base de plantas medicinales
o extractos”.
“La idea es aislar nuevas moléculas para usos fitoterapéuticos
que pueden servir para diversos tratamientos y como alternativas frente
a medicamentos con serios efectos colaterales”, agregó.
Subrayó que “este tipo de medicamentos tiene un desarrollo muy
importante en el mundo”. Sostuvo que “en algunos casos se están
buscando nuevos medicamentos que podrían tener a futuro utilización
en el tratamiento del Mal de Alzheimer, con hierbas como el ginkgo o
problemas de estrés, con la hierba kava kava”.
Spegazzini
Etile Spegazzini aclaró que están abocadas a “la identificación
de materias primas en plantas medicinales. En general trabajamos con materias
primas importadas y con plantas que crecen en nuestro país sobre
todo en la provincia de Córdoba, desde la manzanilla, la caléndula,
el cedrón hasta la peperina, entre otras”.
“La ventaja de estos productos es que tienen menos efectos adversos
y como desventajas, una por lo menos es que la gente a veces los usa junto
con el medicamento tradicional”, dijo.
Reconoció que “muchas veces los médicos no recetan estos
medicamentos porque no conocen sobre plantas medicinales”.
La profesional es nieta del doctor Carlos Spegazzini, científico
italiano que llegó a la Argentina 1878 desde el Piamonte-Italia
y que dedicó su vida a las ciencias naturales. Era además
micólogo y descubrió cientos de especies de hongos. En su
honor hay en el sur del país un glaciar que lleva su apellido, en
las adyacencias del Perito Moreno.
Justamente en septiembre en La Plata y en homenaje a este científico
se realizará en La Plata el XVI Congreso de la Sociedad Italo-Latinoamericana
de Etnomedicina. |
Spegazzini, Debenedetti y Liliana Sabini
|