Los aumentos irán de un 20,67 a un 25,57 por
ciento
Se firmó el acuerdo que destraba el conflicto
docente en las universidades nacionales
Finalmente, los docentes llegaron a un acuerdo con el Gobierno
Nacional por el cual sus salarios tendrán un aumento que va de un
20,67 a un 25,57 por ciento para las distintas categorías y dedicaciones.
De esta manera, se destraba el conflicto que comenzó con el inicio
mismo de calendario académico, que este año en la UNRC se
inauguró con un paro de una semana y que luego continuó con
una seguidilla de medidas de fuerza, con interrupciones en el dictado de
clases, que dejaron a los estudiantes al borde de perder el cuatrimestre.
El acta fue firmada por tres de los cuatro gremios. Contó el
aval del Ministerio de Educación, el CIN, la CONADU, la Fedún
y la CETERA. La CONADU Histórica se negó a rubricar el acuerdo
con el argumento de que no tenían mandato para la firma, por lo
que sólo se limitaron a tomar conocimiento de lo acordado y se comprometieron
a sentarse nuevamente el próximo miércoles.
Hay un incremento remunerativo y bonificable de 160 pesos, divididos
en dos cuotas de 80, para el cargo testigo. Esta suba se aplicará
en las distintas categorías, de acuerdo con el nomenclador, que
ahora comenzará a ser mejorado. Un auxiliar semi-exclusivo pasará
de los actuales 774 pesos a 934, a lo que se suma un 20 por ciento en concepto
de antigüedad para todos quienes tienen menos de cuatro años
de antigüedad, con lo cual se superan los 1.100 pesos. Este porcentaje
por antigüedad se aplicará a partir del 1º de abril.
El piso del incremento es de 64 pesos y el techo de 1.070. Un profesor
titular de máxima antigüedad con dedicación exclusiva
recibirá un aumento bruto de 1.070 pesos, mientras que un ayudante
de primera exclusivo sin antigüedad tendrá un incremento bruto
de 320 pesos, sumadas las dos cuotas. El que menos recibirá es el
ayudante de segunda, para el que se acordó un aumento bruto de 64
pesos.
La primera cuota rige a partir del 1º de mayo y la segunda desde
el 1º de setiembre –un mes antes de lo que proponía el Gobierno-.
Es decir, que los trabajadores la tendrán en el bolsillo la totalidad
de este incremento salarial a fines de setiembre.
Además antes de fin de mayo ingresará al Congreso de
la Nación el proyecto de ley por el que se les otorgará el
82 por ciento móvil a todos los jubilados. Se suma que el Gobierno
comenzará a rentar a los docentes ad-honorem, esto en el marco de
un plan que se iniciará en el interior, para esto la inversión
inicial será de 30 millones de pesos. Por otro lado, el acta incluye
un 20 por ciento para todos los docentes que tengan de uno a cuatro años,
a lo cual se suma el blanqueo para antes de fin de año de los 200
pesos que les fueron asignados en negro a los pre-universitarios –se harán
remunerativos y bonificables en tres etapas- y la puesta en marcha de un
programa de capacitación docente.
Spada: Muy buen acuerdo
“Políticamente ha sido un muy buen acuerdo. Estamos conformes
porque la propuesta que se acordó surgió del CIN y no del
Ministerio. Hemos dado un paso muy importante. De acá a setiembre
ningún cargo docente recibirá un incremento inferior al 21
por ciento. Y a fin de año habrá una reestructuración
salarial que permite que haya categorías que suban muy por encima
de ese porcentaje”, dijo el rector de la UNRC, Oscar Spada, quien agregó:
“Se otorgarán en la primera etapa 243 pesos remunerativos y bonificables
para un profesor titular exclusivo, 224 pesos para un asociado, 192 para
un adjunto, 176 para un JTP y 160 para un auxiliar exclusivo. A todos se
les agrega la antigüedad. En la segunda etapa, esos montos se multiplican
por dos”. Y agregó: “Un docente de máxima antigüedad
titular exclusivo terminará este año ganando 6.248 pesos
brutos y un profesor adjunto con antigüedad promedio exclusivo se
va a ir a 4.350 pesos”.
Por otro lado, el rector local destacó: “Vamos a cerrar el 2007
con la modificación del nomenclador por estructura, con lo cual
se pasará de un valor mínimo del 20,67 al 28 por ciento en
el caso de los semi-exclusivos y casi un 40 por ciento para las dedicaciones
simples”.
De Feo, satisfecho
El secretario general de la CONADU, Carlos De Feo (foto),
dijo: “Este acuerdo, para nosotros es muy positivo, porque los estatales
están detrás de un aumento del 16,5 por ciento. Y nosotros
hemos firmado un aumento salarial que es superior al 21 por ciento, es
decir, 5 puntos por encima de los otros”. Y agregó: “La recomposición
del nomenclador hace que se esté superando en algunos casos el 35
por ciento. Y eso para nosotros es muy importante”.
Crecimiento
“Es un buen acuerdo”, remarcó el sindicalista, aunque sostuvo
que les hubiera gustado que la segunda parte de este aumento salarial se
hubiera hecho efectiva antes. Sin embargo, destacó: “Se consiguió
un importante crecimiento. Se había comenzado la discusión
con el ofrecimiento de dos cuotas de 45 pesos para junio y octubre para
el cargo testigo y logramos que se fueran a 80 pesos cada una, que se inician
ahora y se concluyen en setiembre”.
De Feo descartó la posibilidad de que haya conflictos en el
corto plazo. “Se ha mejorado el salario y el presupuesto es algo que hay
que discutir. Pero, si decretamos un paro ahora cómo terminamos
el año. Es algo que termina afectando la relación con quienes
son nuestros principales aliados, que son los estudiantes. Los paros tienen
que ser medidos y hechos en el momento oportuno. Hacer paro sin pensar
en esto lo único que genera es el enfrentamiento entre docentes
y entre docentes y estudiantes”, consideró. |
Horas después de la firma del acta, Oscar Spada
dijo: “Estamos conformes porque la propuesta que se acordó surgió
del CIN y no del Ministerio”.
No prosperó la postura de los docentes de la
UNRC
A contrapelo con lo que resolvieron el martes en asamblea
los docentes locales, en el plenario de la CONADU –Federación a
la que pertenece el sindicato de Río Cuarto- ganó por cinco
votos a cuatro la postura de aceptar la propuesta de mejora salarial. El
encuentro se concretó antes de que se reanudaran las discusiones
en el marco de la mesa de negociación salarial, que terminó
este miércoles en acuerdo.
En la UNRC se habían resuelto por unanimidad rechazar
la oferta gubernamental. Esta postura fue acompañada por las asociaciones
de San Luis, Rosario y Córdoba. Sin embargo, se impuso por un voto
la de la conducción de la CONADU, encabezada por el docente platense
Carlos De Feo, quien propició desde un comienzo la firma del acuerdo
con el Gobierno Nacional, posición que fue apoyada por las universidades
de La Plata, Mar del Plata, Entre Ríos, Santiago del Estero y la
sede de Junín.
“La decisión que finalmente se tomó fue
seguir con las negociaciones y tratar de mejorar la propuesta para llegar
a un arreglo”, dijo el secretario adjunto de la Asociación Gremial
Docente de Río Cuarto, Jorge Adaro, quien estuvo en Buenos Aires
en representación de los trabajadores de la UNRC. Indicó:
“Nosotros vamos a informar a los compañeros de Río Cuarto
la decisión del plenario y los detalles de lo ocurrido en la mesa
de negociación. Haremos una asamblea para que se sepa cuál
es la situación y decidir cómo se sigue”.
Consultado acerca de las posibilidades ciertas de que
se termine en fractura o retirada hacia la CONADU Histórica, Adaro
sostuvo: “Esto de separarse de la CONADU está en la idea de algunos
que no están viendo todo el proceso. Nosotros hemos mantenido nuestras
posturas, cada una de las cuales han sido respaldadas por las asambleas
que se han hecho en Río Cuarto. Es equivocado hacer una lectura
en el sentido de que hay una disputa entre las conducciones. La diferencia
sustancial está en la forma de hacer política. Lo que nosotros
planteamos son las medidas de fuerza en función de lo que nos mandatan
las asambleas nuestras”.
Los estudiantes reclamaron que no se pierda el cuatrimestre
Unos 200 estudiantes participaron el miércoles
al mediodía de una asamblea de la Federación Universitaria
de Río Cuarto, en el aula 6 del pabellón 3 del campus, donde
se decidió de manera unánime reclamar al gremio docente,
a las autoridades de la Universidad y de las facultades que se firme un
acta de compromiso que garantice a los alumnos el dictado de clases, la
provisión de los contenidos mínimos de las materias y la
toma de exámenes durante lo que resta del cuatrimestre.
La asamblea aprobó además llevar similar
reclamo al Consejo Superior de la Universidad y a los consejos
directivos de las facultades y decidió convocar a todos los claustros
para una marcha en defensa del presupuesto universitario, cuya fecha
y horario se va a confirmar en los próximos días
Los estudiantes, a su vez, decidieron estar a
la espera de las decisiones de la mesa de negociación salarial docente
que deliberó el miércoles en Buenos Aires hasta última
hora de la tarde para determinar qué estrategia seguir en caso de
continuar los paros.
También quedó descartada por el momento
la posibilidad de una toma de la Universidad, versión que había
tomado cuerpo en las últimas horas en el campus. “Sería una
medida contradictoria –dijo Leonardo Moyano, presidente de la FURC- con
la necesidad que tenemos los alumnos de tener clases y de que no se pierda
el cuatrimestre. Una toma de la Universidad alteraría las actividades
y nosotros lo que queremos es que haya clases”.
“Si bien en el año 2005 se tomó la Universidad,
el panorama era otro porque recién se estaba comenzando el cuatrimestre.
Ahora estamos a mitad del cuatrimestre, con pocas clases, el panorama está
bastante complicado”, agregó.
A las 12.45 inició la asamblea y se extendió
hasta las 14.30. Durante esta hora y media los estudiantes mostraron sus
preocupaciones por las clases perdidas en lo que va del cuatrimestre y
criticaron a los docentes porque en la asamblea del martes, en la que rechazaron
la propuesta del Gobierno, sólo decidieron 25 docentes.
Otra crítica que se escuchó fue que los
días de paro los docentes no dan clase pero vienen a la Universidad
y avanzan con las investigaciones. En tal sentido los estudiantes decidieron
que en caso de decretarse un nuevo paro organizarán clases públicas
en la puerta de la Universidad para evitar que los docentes adheridos al
paro entren a investigar al campus.
Algunos estudiantes también subrayaron como crítica
al reclamo docente que parece más un reclamo por problemas salariales
que por cuestiones del presupuesto universitario.
Sin embargo, Moyano sostuvo que “el reclamo de los docentes
es justo y desde la FURC queremos que todos los trabajadores tengan un
trabajo digno, con salario justo y buenas condiciones de trabajo y creemos
que si bien es insuficiente la propuesta del Gobierno, los docentes deberían
recibir la propuesta y seguir con las actividades académicas, sin
que esto signifique no seguir luchando por el salario”.
“Nosotros hemos reclamado un boleto estudiantil –siguió-
y no tuvimos eco en nuestro reclamo pero no por eso tomamos el Concejo
Deliberante o la Municipalidad. Creo que los docentes deberían
aceptar este aumento y continuar luchando por más mejoras salariales.
No estamos en contra del reclamo docente pero entendemos que los docentes
tendrían que aceptar la oferta, continuar con las clases y seguir
luchando quizá con otra modalidad”, concluyó. |