Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Esta época es de las más peligrosas del año
Una jornada para que fuego no signifique incendio

Este jueves se llevó a cabo la Jornada Quila Quina II “Incendios: campos, pastizal y monte”, dirigida a profesionales, docentes, graduados, técnicos, productores agropecuarios, estudiantes relacionados al tema y público en general.

La actividad comenzó a la mañana y se extendió hasta la tarde con un temario que incluyó el plan provincial de manejo del fuego, incendios serranos en el sur de Córdoba y quemas prescriptas.
La jornada contó con la organización de la Agrupación Quila Quina y se extendieron certificados a cargo de la Secretaría Académica y Vicedecanato de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

La mano del hombre
Rogelio Ferrario, de Bomberos Voluntarios Río Cuarto, dijo que “primero hay que entender que los incendios no son accidentales, sino provocados por el ser humano” por distintas causas. Una de ellas, sostuvo, es que a menudo “los alambradores hacen de comer en el lugar, prenden fuego y no se puede controlar”. 
El representante de Bomberos llamó a los productores a “prevenir incendios forestales a través de la vigilancia” y fundamentalmente desde “la prevención”. Con respecto a incendios urbanos, sostuvo que a menudo surgen porque “es más barato limpiar un terrero con fuego que con una cortadora de césped”. Agregó que “muchos prefieren quemar las hojas en vez de juntarlas y embolsarlas para que las recoja GAMSUR”, lo que origina “quemas en baldíos”. 

Mayores y menores
Ferrario exhortó a evitar la quema de hojas ya que ocasiona daños mayúsculos. “Hemos tenido casos –ejemplificó- en los cuales por quemar hojas en baldíos se terminan quemando también autos, casas u otros elementos de valor”.
Recordó que “hay una ordenanza que dice que “está prohibida la quema” y destacó que en más de una ocasión los protagonistas son niños, por “la mala educación de los padres”. A tal punto es así que “el 70 por ciento de incendios locales es provocado por menores”.
 


La jornada se dirigió a profesionales, docentes, graduados, técnicos, productores agropecuarios, estudiantes relacionados al tema y público en general.
 
 

Zona peligrosa 
Desde el INTA Santiago del Estero, el ingeniero Carlos Kunzt indicó que “el fuego es parte de algunos ecosistemas, así como la lluvia”, lo que igualmente requiere que se lo maneje criteriosamente. 
Kunzt expresó que Río Cuarto y zona de influencia conforman un sector “propenso al fuego” por razones  tales como las “climáticas, topográficas y por la producción basada en pastoreo”.
Alertó a los productores rurales por cuanto en los meses de otoño e invierno “crece el pasto acumulado del verano, hace frío y hay viento”, de modo que confluyen circunstancias que generan fuego. La jornada fue promovida por la Agrupación Quila Quina, tuvo lugar en el Aula Magna. 


 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC