Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Seminario sobre Propiedad Intelectual
Subrayan la importancia de proteger las innovaciones e  informarse sobre el desarrollo de patentes en la competencia

Los especialistas José Luis Herce Vigil, director adjunto de la división de Información de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI); Luis Martinángelo, asesor legal del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INPI), y Roberto Filini, del Departamento de Información Tecnológica del mismo organismo, coincidieron en destacar que para un mayor crecimiento y desarrollo de pequeñas y medianas empresas en el mundo globalizado de hoy es fundamental, en primer término, patentar y proteger las innovaciones y, en segundo término, conocer e informarse sobre los avances tecnológicos de la competencia para intentar superarlos de acuerdo con las necesidades de los mercados.

Los tres disertaron en la Universidad en el marco del Seminario sobre Propiedad Intelectual para fines empresariales y Desarrollo, organizado por la Secretaría de Extensión de esta casa de estudios y con el apoyo de la OMPI y el INPI. 
Herce Vigil disertó sobre la propiedad intelectual como herramienta para la innovación, la transferencia de tecnología, las iniciativas empresariales y el desarrollo tecnológico, y los derechos de propiedad industrial. Luis Martinángelo expuso sobre sistema de propiedad industrial en Argentina, sus procedimientos y criterios de patentabilidad. Y Roberto Filini habló sobre las patentes como fuente de información tecnológica y la vigilancia tecnológica como herramienta para la competitividad y para la planificación estratégica de la empresa. 
Herce Vigil se introdujo en la problemática de la territorialidad de la patentes, y más que destacar su función de protección para la explotación industrial-comercial de las mismas, hizo hincapié en el valor de las mismas tienen para el desarrollo tecnológico de los países en desarrollo. “Cuando se patenta un producto o proceso se le otorga exclusividad en la explotación por 20 años, pero sólo en el país en la que fue registrada. Pero a la vez, esa exclusividad tiene que ser acompañada por una descripción detallada de la novedad patentada. Y de ahí el valor informativo del registro de patentes como fuente para el desarrollo tecnológico de los países emergentes”, explicó. 
Agregó que también muchas veces la capacidad de generar nuevas tecnologías tiene que ver con la capacidad y voluntad de inversión de las empresas privadas. 
Señaló que hay distintos tipos de políticas en los países para las patentes. Por ejemplo, en Alemania se venden las patentes desde las universidades, en cambio en EE. UU, la universidad inventora cobra un porcentaje sobre cada venta del producto. Por ejemplo, citó el caso de la bebida Gatorade, desarrollada por la Universidad de Florida,  a la que le corresponde el 3% de lo recaudado como derecho de patente.
En ese sentido marcó la diferencia con las universidades europeas, que reciben financiamiento para el desarrollo de los proyectos pero quedan al margen de las utilidades de los resultados.
Por su parte, Luis Martinángelo, asesor Legal de la Administración Nacional de Patentes del INPI,  explicó las distintas actividades del Instituto Nacional de Patentes con respecto a los derechos de propiedad industrial, marcas, patentes, modelos y diseños y la transferencia de la tecnología que se pueden llevar a cabo. “Estos son activos intangibles importantes para la actividad económica y empresaria, aunque no son problemas tanto de la gran empresa sino de la pequeña y mediana  empresa, que son los motores de la economía. Y nosotros desplegamos todo un conjunto de actividades desde el Instituto para proteger los derechos de las pymes”, enfatizó. 
Sostuvo que el principal problema que en materia de derechos de propiedad industrial afecta a las pymes es la desinformación. 
En tanto, Roberto Filini, refirió a la búsqueda de información en base de datos de patentes nacionales e internacionales: “La información es la base de donde podemos saber que están haciendo otras empresas, qué innovaciones tienen, así podremos ubicarnos en los mercados y de esta forma pensar en estrategias competitivas para nuestras empresas”, detalló.
“En la Argentina prácticamente no hay vigilancia tecnológica, este es un problema fundamental, porque con la vigilancia podemos conocer y estar al tanto en que se está trabajando en materia tecnológica en otros países y en la competencia”. 
 


José Luis Herce Vigil explica que China basa  su crecimiento en información tecnológica y en el  bajo  costo laboral. 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC