Es vicepresidente segunda
Gladys Mori fue reelecta como integrante del comité
ejecutivo del CUCEN
La decana de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas
y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Gladys Mori,
fue reelecta como vicepresidenta segunda del Consejo Universitario de Ciencias
Exactas y Naturales.
El encuentro de decanos de Ciencias Exactas y Naturales
se realizó jueves 26 y viernes 27 de abril en la Universidad Nacional
de Tucumán.
El encuentro contó con la presencia de los decanos
de las facultades de Ciencias Exactas de la UNRC, Catamarca, Salta, San
Luis, UBA, La Pampa, La Plata, Tucumán, FAMAF (Córdoba),
Universidad del Sur, San Juan, Cuyo, Instituto Balseiro y la Facultad de
Ciencias Naturales de La Universidad Nacional de La Plata.
Según lo establecido por el artículo 7 de
estatuto del Consejo Universitario de Ciencias Exactas y Naturales, se
eligieron los tres miembros del Comité Ejecutivo de dicho organismo,
ocasión en que la doctora Mori, como se dijo, resultó reelecta
como vicepresidenta segunda del CUCEN.
El Comité Ejecutivo quedó conformado
por el doctor Armando Fernández Guillermet del Instituto Balseiro
e Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Cuyo
como presidente; el doctor Julio César Podestá, director
decano del Departamento de Química de la Universidad Nacional del
Sur, como vicepresidente; y la doctora Mori, decana de la Facultad de Ciencias
Exactas, Físico-Químicas y Naturales.
El Consejo Universitario de Ciencias Exactas y Naturales propuso
un plan estratégico
El Consejo Universitario de Ciencias Exactas y Naturales (CUCEN) propuso
un plan estratégico solidario y rechazó el proyecto de escisión
de la Universidad Nacional de San Luis por parte del Senado de la
Nación.
En el CUCEN participa la mayoría de los centros académicos
de formación e investigación en estas disciplinas de prácticamente
todo el territorio nacional. Considerando que las acciones gubernamentales
de apoyo al desarrollo tecnológico son insuficientes, el CUCEN impulsó
el desarrollo de un plan estratégico tendiente a mejorar el desarrollo
de las Ciencias Exactas y Naturales en el país.
La creación del plan estratégico tiene como objetivo
mejorar la distribución territorial de la investigación,
aumentar el número de los centros de investigación existentes,
aumentar la vinculación de la investigación básica
con la tecnología y con las necesidades regionales, evitar la sobresaturación
de los centros de investigación que ya tienen masa crítica
y formar recursos humanos del más alto nivel.
Según lo establecido por el CUCEN para poder desarrollar el
plan estratégico se tendrán en cuenta: áreas estratégicas,
autoevaluación, programas específicos, aumentos de dedicaciones,
aumento de infraestructura, aumento de gastos de funcionamiento y radicación
de investigadores en áreas de nuestro país para iniciar los
núcleos necesarios para el desarrollo de la investigación
en las áreas de vacancia. |
Decana Gladys Mori.
|