Estuvo en el campus Ricardo
Farías, uno de los dos vicepresidentes del Consejo
Impulsan la creación de institutos científicos
del Conicet en la Universidad de Río Cuarto
Visitó la Universidad el vicepresidente de Asuntos Científicos
del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(Conicet), Ricardo Norberto Farías, quien aseguró que esta
casa de estudios cumple con todos los requisitos para la creación
de institutos científicos, dependientes de ese organismo.
Lo dijo en el marco de la nueva estrategia de organización de
institutos, así como las condiciones para su creación, permanencia
y funcionamiento, lanzada por el Conicet, con el objeto de integrar la
mayor cantidad posible de sus miembros en estas estructuras. Pretenden
que esta nueva política progresivamente se extienda a todo el sistema
nacional.
Ricardo Farías, que es doctor en Química, sostuvo: “Del
intercambio que hemos tenido con la gente de la Universidad, creo que va
a ser posible que se creen institutos dependientes del Conicet aquí
en Río Cuarto”. Y agregó: “Los institutos son de creación
compartida, en este caso entre el Conicet y la UNRC. Se trata de instituciones
en las que trabajan científicos del Conicet y de la Universidad”.
El funcionario indicó que el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas les provee a esos institutos medios
de trabajo, subsidios y equipamientos, que son complementarios de los que
pondría la Universidad. Y enfatizó: “La UNRC tiene la calidad
necesaria. Posee investigadores de calidad, publica muy bien y tiene muy
buen prestigio. Reúne todas las características para la creación
de institutos del Conicet”.
También apunto que en la UNRC hay 200 personas que pertenecen
al Conicet. “Son profesores, becarios y técnicos. Es un número
bastante importante, del cual alrededor de 70 son miembros de la carrera
de investigador y unos 120 son becarios. Todos integran la planta del Conicet,
que tienen su lugar de trabajo en la Universidad de Río Cuarto”,
dijo.
Rescate de la ciencia
“Lo que estamos haciendo ahora es rescatar la palabra ciencia en la
Argentina. Somos tan pocos, que cualquiera que se sume y tenga calidad
es bienvenido”, indicó el directivo del Conicet al explicar el origen
de esta iniciativa, en la que procuran incluir a la UNRC.
Farías afirmó que el Consejo al que representa tuvo un
importante crecimiento en el último tiempo. “Esta administración
del Conicet empezó justo en la crisis, luego salimos adelante
y hemos realizado bastante trabajo”.
Más presupuesto
Farías dijo que el Conicet cuenta con un presupuesto de 500
millones
de pesos y se quejó por la falta de fondos: “Si uno tiene cinco
hijos y quiere tener diez hay que darles más de comer. Ya ha llegado
el momento en el que Estado le tiene que dar más de comer a los
científicos”.
“Nosotros hicimos el trabajo de seleccionar a los mejores científicos
del país y hemos posibilitado el regreso a la Argentina de 300 científicos,
con un programa de áreas de vacancias y de becas de reinserción,
a través del cual nos hicimos cargo de los gastos de pasajes e instalación
nuevamente en el país. Esto hace que los científicos que
están afuera comiencen a pensar en volver”, remarcó.
Hay que investigar
Ricardo Farías, que es uno de los tres hombres más importantes
del Conicet destacó el esfuerzo de quienes hacen docencia e investigación.
Dijo: “La carga docente es muy importante para nosotros, porque para ser
un buen profesor hay que ser un buen investigador. Por eso es que en las
evaluaciones se tiene muy en cuenta la actividad docente”.
En este sentido, enfatizó: “No hay diferencias en los resultados
de quienes se dedican sólo a investigar en comparación con
quienes además enseñan”.
Básicamente pobres
Para Farías la falta de recursos impide la realización
de ciencia aplicada. Razonó: “El Conicet es un órgano de
investigación. Y la aplicación es una consecuencia de la
investigación. La mayoría de la investigación que
se hace en el país es básica y es muy poca la de tipo aplicada.
Y eso se debe a que: primero, somos pocos y, segundo, somos hombres-orquesta,
tenemos que hacer de todo. A ello se agrega que para hacer investigación
aplicada se necesita mucho dinero”.
“Nosotros hacemos investigación básica fundamentalmente,
porque somos un país pobre. En el fondo, lo que falta son políticas
de grandes equipos y de grandes inversiones”, subrayó.
Posibilidad
El secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad, Jorge
Anunziata, señaló: “La Universidad analizará esta
posibilidad que se abre ahora de conformar aquí institutos del Conicet”.
“Hay que ver qué tipos de institutos se podrían estar
desarrollando en nuestra casa de estudio y cuáles son las perspectivas”,
indicó el funcionario.
|
Ricardo Farías: “Creo que va a ser posible que se creen
institutos dependientes del Conicet aquí en Río Cuarto”.
|