Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Economía agraria: David Holland, científico norteamericano, en el campus
Presentan las bondades de un modelo de medición de la actividad económica utilizado en el estado de Washington-EE.UU

El doctor David Holland, investigador de la Escuela de Ciencias Económicas de la Universidad del Estado de Washington-EE.UU, visitó la UNRC para participar en el dictado de un Seminario sobre Producciones Alternativas, organizado por la cátedra de Economía Agraria de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, en el marco del programa Estudio de las cadena de carne ovina en la provincia de Córdoba. 

Durante su estadía en el campus, el profesor Holland brindó detalles a docentes de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de un modelo integrado de economía que utilizan en Estados Unidos y que se denomina modelo insumo producto. El especialista norteamericano explicó que sirve para analizar las relaciones entre las variables productivas de la región. “Nos permite observar la incidencia de la agricultura, por ejemplo, en relación con otras áreas de la economía, ya sea de servicios o  industrias de una región”, dijo. 
Subrayó que es un procedimiento y un método para estudiar las relaciones que hay entre todas las variables de la economía. Implica un análisis de la relación entre el sector primario, secundario y terciario. “Así podemos ver cómo es la incidencia del sector primario –afirmó- con respecto a las industrias de alta tecnologías que hay en la EE.UU”. 
Holland estimó que “a través del modelo se puede tener una especie de mapa de cuáles son las producciones en la región que tienen más impactos sobre las otras y cómo es la relación entre agricultura  e industria. Podemos ver cómo es el uso de los insumos industriales para la producción de trigo, leche y otras partes de la agricultura, por ejemplo de fertilizantes”. 
Es un instrumento elaborado por la Universidad  para tomar decisiones en el plano de las políticas y las gestiones. Tiene gran utilidad para la planificación económica regional y permite determinar las características estructurales y funcional de una economía describiendo las características tecnológicas y la importancia relativa de los diferentes actividades productivas de la región. 
Las matrices de insumo-producto cuantifican los impactos sectoriales en forma de multiplicadores de la producción bruta o de empleos. Es decir cuantifican el aumento de producción total generado en una región cuando un sector aumenta la producción debido a aumentos de la demanda final de bienes y servicios. El sistema además procura cuantificar el aumento total de empleo generados por el aumento de alguna variable de la economía. 

Peralta:  “Mide los efectos multiplicadores de un bien sobre la producción total”
Marcela Peralta, coordinadora del Seminario sobre Producciones Alternativas, opinó: “Este modelo permite también avizorar cómo cada actividad económica de la región se multiplica al relacionarse con otras actividades de los mercados”. 
La docente añadió que “el modelo insumo producto es aplicable también a los sistemas rurales mixtos de producción, con producciones diversificadas, que han sido mucho más estables en el tiempo en la Argentina y generaban mucha más riqueza para la región. Las actuales explotaciones son en general grandes extensiones de un solo cultivo que económicamente son inestables y también lo son ambientalmente y socialmente inestables porque expulsan gente de las regiones productivas. El monocultivo, soja, ha hecho que familias enteras de pequeños productores dejen el campo. Había pequeños pueblos que se habían constituido en áreas rurales a partir de estas familias. Hoy en las áreas rurales no ha quedado nada, han desaparecido los pueblos y la gente. Y la verdad no creemos que este sea un modelo sustentable”, reflexionó.


El profesor Holland brindó detalles a docentes locales del modelo insumo producto.
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC