Nuevo encuentro del curso de aplicador fitosanitario
Dentro del “Programa de calidad y sanidad de frutas y hortalizas” y en el marco de la Ley 9164 de productos químicos o biológicos de uso agropecuario y las Buenas Prácticas Agrícolas, tuvo lugar el segundo encuentro de un Curso de Aplicador Fitosanitario, que es condición obligatoria establecida por la legislación para poder aplicar agroquímicos.
Al cabo del curso, al que asiste más de un centenar de personas entre productores, trabajadores rurales, alumnos y personal de la Universidad Nacional de Río Cuarto, se entrega el respectivo carnet habilitante para ser aplicador.
   El encuentro se realizó entre las 19 y las 21.30 del viernes, en el Mercado de Abasto de Río Cuarto. Disertaron el ingeniero agrónomo Alejandro Gallardo, el ingeniero agrónomo Juan Carlos Cedrán y la ingeniera química Adriana Malatini, del área de capacitación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Provincia de Córdoba.
Cabe destacar que esta propuesta tiene como responsables a la ingeniera agrónoma Susana Viale profesora responsable de Fruticultura, Facultad de Agronomía y Veterinaria) y el ingeniero químico Alberto Willnecker (presidente del Mercado de Abasto).
El curso cuenta con un total de 121 asistentes, de los cuales 48 son productores y empleados del cinturón frutihortícola, 4 pasantes del Programa Prohuerta de la Municipalidad, 41 alumnos de Agronomía y Veterinaria (UNRC), 2 personal de campos de la FAV (UNRC), 6 personal de Intendencia (UNRC) y 21 puesteros y empleados del Mercado de Abasto, como así también familiares de productores.

Satisfacción
La ingeniera Viale destacó la “satisfacción que significa para un docente tener como asistentes a los productores junto con los futuros profesionales del campo, algunos de los cuales  trabajarán juntos en épocas de profundos cambios en las producciones intensivas, tendientes a lograr frutas y hortalizas de calidad e inocuas para el consumidor”.
La docente rescató también “la participación en este curso de personal de los espacios verdes y campos de la UNRC y las huertas de la Municipalidad, que es de suma importancia para cumplir con las exigencias de la ley, a la vez de adquirir conocimientos sobre los riesgos y ventajas de plaguicidas, medidas de seguridad y otros aspectos que deberían considerarse siempre que se utilicen agroquímicos”.
En el encuentro anterior se habían abordado los temas “Presentación de la Ley 9164 de productos químicos y biológicos de uso    agropecuario”, a cargo del ingeniero agrónomo Alejandro Gallardo, y “Calidad de agua y sus correcciones”, por parte de la ingeniera química Adriana Malatini.
Los de este último fueron “Programa agrolimpio” e “Higiene y seguridad”, a cargo del ingeniero agrónomo Juan Carlos Cedrán.
Participan en este “Programa de calidad y sanidad de frutas y hortalizas” el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS), la Secretaría de Desarrollo Económico, Producción y Empleo de la Municipalidad de Río Cuarto, la Secretaría de Extensión de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC y el Mercado de Abasto de Río Cuarto S.A.
Vinculado a este programa, existe un proyecto de extensión aprobado y dirigido por la profesora Viale, cuyo título es “Diagnóstico fitosanitario de la producción frutihortícola de Río Cuarto”.

Seminario de canto coral. Técnica vocal para desafiar el frío
Este sábado tuvo lugar el Primer Seminario de Canto Coral, organizado por el Coro Universitario dirigido por Verónica Baldassarre y destinado a sus integrantes.
“Este Seminario se centró en aspectos tales como la Técnica Vocal a cargo del maestro Alberto Vitoria, de la ciudad de Buenos Aires, como así también en el afianzamiento de las obras estudiadas y la apreciación musical, escuchando obras de los distintos períodos de la música coral. Este tipo de actividades promueven  la formación integral del cantante de coro y consolidan además el grupo humano, generándose un muy buen clima de convivencia” explica su directora.
Desafiando el frío, desde las 10, se dieron cita en el campus alrededor de ochenta integrantes del Coro de la Universidad, quienes compartieron una intensa jornada de trabajo y camaradería que se extendió hasta las 20.
Es de destacar la intensa actividad de este elenco, el compromiso de sus integrantes quienes  hicieron posible las distintas presentaciones que ha tenido recientemente tales como en la reinauguración del Teatro Municipal, en el hall de Agronomía y Veterinaria, y en el Comedor universitario, como así también la participación como solistas de algunos de sus integrantes en la última colación de grados.

El área de apicultura de la UNRC difundió sus actividades en la Expo-apícola 2007
El Programa para el Desarrollo Apícola (PDA) de la UNRC participó este fin de semana de la 15º Feria y Jornada de Apicultura del Centro de la República, realizada en el predio de la Sociedad Rural de Río Cuarto.
Además de contar allí con un stand, en el que se mostraron los objetivos, alcances, trabajos de investigación y de extensión y la infraestructura disponible para este Programa, se brindaron conferencias para los visitantes de la muestra.
Juan Miguel Marioli disertó acerca de Mito y verdad de la  Calidad de Miel, y Mariano Ingrassia presentó el trabajo de Relevamiento Sanitario en Apiarios del Sur cordobés.
Para Paula Melegatti, coordinadora del PDA,  “fue una importante instancia de acercamiento con los productores que sirvió para mostrar el trabajo que viene haciendo la universidad desde hace más de 10 años, y el nuevo Laboratorio de Diagnostico de Enfermedades Apícolas que hemos logrado gestionar y construir, pensando brindar servicios directos pero también en implementar un plan sanitario de alcance regional.”