Jornadas 2007 de la Facultad de Ciencias Humanas
Destacan el rol de la investigación para
entender la realidad y generar conocimiento
Las múltiples transformaciones de los últimos tiempos
“dieron origen a nuevos paradigmas para entender este modo inédito
de la vida humana”, expresó este jueves la doctora Violeta Guyot
en “Nuevos paradigmas en ciencias sociales. Epistemología e investigación”,
conferencia inaugural de las Jornadas de Investigación 2007 de la
Facultad de Ciencias Humanas.
En el Aula Mayor, ante 300 personas, indicó que “las distintas
miradas coinciden en señalar la gravedad de los acontecimientos”.
La crisis “ha afectado los modos de convivencia social, a tal punto que
algunos ven que nos llevará a nuevas formas de barbarie”. A la par
de ello “hay una profunda crisis en lo epistemológico” en un marco
de “profunda turbulencia en las ciencias sociales hoy ligada a una profunda
responsabilidad en el orden del conocimiento y de la acción”.
Guyot hizo referencia al “paradigma de la complejidad”, que contempla
diversas posibilidades “para el mejoramiento de la vida humana”. Sostuvo
que este tipo de “perspectivas inéditas en los sesenta generaron
rechazo entre medios académicos”, panorama que ha ido cambiando
en los últimos tiempos.
La docente de la Universidad Nacional de San Luis había sido
presentada por Gisela Vélez, de Ciencias Humanas de la UNRC, quien
la destacó como “profesora” y como alguien que responde a la etimología
del término en la medida en que “profesa, propone aquello en lo
que ha puesto su conocimiento y su pasión”.
Previamente, el rector Oscar Spada había recordado que “un día
como hoy, en 1951 fue formado el Conicet” y dijo que “la investigación
debe destinarse a salir de la crisis, no sólo económica,
también de valores, que vive la sociedad”. Planteó también
que “la educación de grado, la investigación y la extensión”
son elementos esenciales y complementarios” en la universidad” y añadió
que “la investigación” es una de las diferencias que marca la universidad
pública respecto de las privadas.
Zulma Larrea, decana de Ciencias Humanas, consideró que “lamentablemente
el discurso único ha sido reemplazado por el discurso contradictorio”
en tiempos en los que aún “se mantienen muchas de las condiciones
de los noventa”. Expresó que “todavía tenemos desigualdad
educativa”, que más de una vez “las ciencias sociales han sido asediadas”,
no sólo por las dictaduras, y agregó que “no aceptamos la
clasificación de carreras de grado por las cuales solamente algunas
son de interés público”, tras lo cual preguntó: “¿No
son acaso de interés público la Filosofía y la Sociología?”.
Pluralidad
Diana Sigal, secretaria de Investigación de Ciencias Humanas,
indicó que “el inicio del siglo 21, caracterizado por hallazgos
científicos y cambios tecnológicos, requiere que los investigadores
de las ciencias humanas y sociales se sitúen comprensivamente en
busca de respuestas para estudiar y entender la realidad”. Con relación
a las jornadas de este año, para las que fueron invitados docentes
de otras facultades, comentó que “se evidencia el incremento de
la investigación y la pluralidad de líneas”.
Los ejes temáticos son: “Estudios locales, regionales y latinoamericanos”,
“Enseñar a aprender. Aprender a enseñar”, “Sujetos sociales
e instituciones educativas”, “Problemas sociales de la Argentina actual”,
“Poder, política y políticas del poder”, “Educación,
salud y trabajo”, “Discurso y memoria” y “Cuerpo, movimiento y sociedad”.
|
Zulma Larrea: “El discurso único ha sido reemplazado
por el discurso contradictorio”.
|