Aspurc
Tiroides
en problemas: hipotiroidismo
La Tiroides es la glándula reguladora del metabolismo corporal
y, como tal, responsable del funcionamiento general de todos los órganos.
Esto lo logra a través de la segregación permanente de las
hormonas T4 y T3, cuyas funciones afectan a todas las áreas del
cuerpo.
El Hipotiroidismo es una alteración de la tiroides que ocasiona
una disminución en la producción de las hormonas tiroideas,
generando una cantidad insuficiente para las necesidades del organismo.
Esta suele ser la disfunción tiroidea más común, principalmente
en la población femenina: es de cinco a ocho veces más frecuente
en la mujer que en el hombre.
Existen además otras alteraciones relacionadas con la tiroides
como el hipertiroidismo o sobreproducción de hormonas, el bocio,
la tiroiditis y el cáncer de tiroides. Afecciones que se irán
desarrollando en las próximas publicaciones.
Cómo descubrirlo
El primer signo que permite inferir un posible hipotiroidismo agrupa
a afecciones físicas, emocionales e intelectuales que se combinan
ofreciendo un cuadro de malestar general y decaimiento.
Si el paciente y el médico relacionan estos síntomas
con un posible hipotiroidismo, existen estudios de sangre que permiten
buscar un diagnóstico con más precisión. Generalmente,
el hipotiroidismo produce una combinación de éstos síntomas.
En algunos casos, éstos se presentan lenta y progresivamente. En
otros surgen repentinamente, aunque el nivel de hipotiroidismo sea leve.
Por esta razón, son los datos arrojados por estudios clínicos
los que permiten confirmar o desechar un posible hipotiroidismo.
Los exámenes básicos suelen ser pedidos por el médico
clínico. Luego, en caso de encontrarse anormalidades marcadas, éste
suele derivar al paciente a un especialista en endocrinología.
Estudios de detección
Como primer paso se realiza una palpación de tiroides en el
consultorio y un análisis en sangre para conocer los niveles de
hormonas TSH y T4. La TSH es producida por la hipófisis para estimular
la tiroides: si sus niveles en sangre son más altos de lo normal
puede deberse a que la tiroides no está segregando la cantidad suficiente
de hormonas. El análisis de T4 permite observar la cantidad de esta
hormona en sangre, un número muy bajo indica un Hipotiroidismo Clínico.
Puede suceder que los niveles de TSH sean altos y las hormonas tiroideas
se encuentren dentro de la normalidad, esto se denomina Hipotiroidismo
Subclínico.
En segunda instancia, se suele solicitar una ecografía de tiroides.
Esta permite evaluar su tamaño, ubicación, relación
con las otras zonas del cuello, posibles nódulos, ganglios u otras
anomalías.
En casos más puntuales y ante lesiones sospechosas, puede solicitarse
una biopsia de tiroides a partir de la cual se extrae material y se analiza
en laboratorio. La cámara gamma es un estudio radioactivo que permite
analizar la presencia de nódulos tumorales. Debido a que sus resultados
suelen ser menos precisos que la biopsia y la ecografía, ya no es
un estudio tan utilizado.
Tratamiento
El Hipotiroidismo cuenta con altas probabilidades de tratamiento exitoso,
aunque éste debe mantenerse en forma permanente con seguimiento
periódico. Asimismo, es indispensable su tratamiento, ya que de
no hacerlo, las afecciones en el organismo van a ir aumentando progresivamente
afectando al organismo en su conjunto. Un hipotiroidismo no tratado puede
derivar en enfermedades graves del corazón, infertilidad, aborto
y coma mixedematoso (forma más severa de hipotiroidismo).
Tanto para un hipotiroidismo clínico como subclínico,
existe un tratamiento simple que es la reposición de las hormonas
con la ingesta oral permanente de la hormona sintética Levotiroxina.
Fuentes: www.tuotromedico.com; www.hipotiroidismo.net;
www.medlineplus.gov.ar; www.tiroides.net. |
Segunda
entrega
Síntomas iniciales
-Decaimiento
-Fatiga
-Intolerancia al frío
-Estreñimiento
-Aumento involuntario de peso
-Depresión
-Dolor muscular o articular
-Uñas quebradizas o débiles
-Debilitamiento del cabello
-Palidez
Síntomas tardíos
-Discurso lento
-Piel escamosa y seca
-Hinchazón de la cara, las
manos y los pies
-Disminución del sentido del gusto y el olfato
-Ronquera
-Periodos menstruales
anormales
Casos de hipotiroidismo
En ASPURC, la cantidad de afiliados con hipotiroidismo en tratamiento
coincide con la media mundial -entre un 7% y un 8% del total- lo que implica
405 personas, observándose también una mayor cantidad de
casos en mujeres.
|