Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
25 de mayo: una fecha con casi 200 años de sentido
A tres años del bicentenario patrio, una mirada a los festejos que hubo en Río Cuarto en 1910

Aunque para el andar cotidiano de los hombres tres años pueden significar mucho, para la vida de una nación en cambio es casi nada.
Lo cierto es que nuestra patria, tantas veces vapuleada e irrespetuosamente manoseada por los enemigos de la libertad y algunos otros también, por suerte, con cada 25 de mayo se acerca aventada por la esperanza de su pueblo hacia el día de su Bicentenario, para el que, por lo pronto, aún restan transitar 1.097 días.
 


 

Como cada ciudad del país, Río Cuarto también lo festejará con el esplendor que esté a su alcance igual como lo hizo hace tiempo, en el día del Centenario, allá por 1910. 
Cien años atrás, todavía ubicada en los confines de la civilización de un extenso territorio nacional que se resistía a mirar hacia su propio sur, Río Cuarto preparaba los festejos por el Centenario de la Revolución de Mayo.
Duraron una semana, del 22 al 28 de mayo de 1910. Los festejos incluían una nutrida agenda de actividades protocolares, pero también había otras, como el reparto de recursos a los pobres o inauguraciones como la del embaldosado de la Plaza General Roca.
Desempolvando los archivos, así se preparó Río Cuarto para el Centenario. 

Programa de actos
22 de mayo: Saludo al sol con disparo de 21 bombas. Reparto de recursos a los pobres. Colocación de una placa en la Avenida España. Jura de la Bandera por los niños de las escuelas en la plazoleta frente al Cuartel del 4 de Caballería. Inauguración del embaldosado de la Plaza General Roca. Retreta por las bandas de música. Quermés en el Teatro Municipal.
23 de mayo: Saludo al sol con 21 bombas. Inauguración del concurso de tiro. Imposición del nombre y colocación de una placa en la Escuela General San Martín (antes Escuela Superior de Varones). Velada literario-musical en la Escuela Normal.
24 de mayo: A la salida del sol saludo con 21 bombas. Recepción en el local de la Sociedad Italiana. Colocación de la piedra fundamental de un monumento en la Plaza General Roca. Vistas cinematográficas frente al edificio de la Escuela Normal. Procesión Cívica con antorchas. Función en el Teatro Municipal.
25 de mayo: 1- Saludo al sol con 21 bombas. Himno Nacional Argentino por los niños de las escuelas. Palabras del señor Wilfred Piñero. 2- 9.30 a.m. Tedeum en la Iglesia Parroquial, con asistencia de autoridades, representación de seis miembros de cada colectividad extranjera e invitados. Oración patriótica a cargo del R.P. José María Liqueno. 3- Recepción en la casa municipal a las autoridades, representantes de las sociedades extranjeras, damas y caballeros. Palabras del señor Intendente Municipal. Desfile del Batallón 14 de Infantería. Distribución de medallas conmemorativas. 4- 3 p.m. Se inicia la procesión cívica. 5- 7.30 a 9.30 p.m. Vistas cinematográficas en la Avenida Italia, con iluminación veneciana en toda la Avenida. 6- Función de gala en el Teatro Municipal.
26 de mayo: Saludo al sol con 21 bombas. Inauguración de la Plaza de Ejercicios Físicos en Plaza Sarmiento. Velada literaria organizada por el Centro de la Juventud en el Teatro de la Sociedad Española.
27 de mayo: Salva de 21 bombas. Imposición del nombre y ofrecimiento de una placa conmemorativa en la Escuela General Paz (antes Escuela Superior de Niñas). Fiesta sportiva por los Clubs Atléticos de la localidad en la Plaza Sarmiento. Vistas cinematográficas en la Avenida General Roca. Velada literaria del Centro 25 de Mayo.
28 de mayo: A la salida del sol, disparo de 21 bombas. Juegos populares en el Bajo del Arroyo, corrida de sortijas, palo enjabonado, corrida de bordalesas. Baile en la Sociedad Española. Vistas cinematográficas en la Avenida España. Otras actividades que se realizaron fueron, por ejemplo, la colocación de la piedra fundamental del edificio del Club Social (hoy Jockey Club y el reparto de dinero a los viejos soldados que sirvieron en la Guerra del Paraguay.


 

¿Podríamos volver a la Argentina del centenario?

Seguramente, los festejos de los 200 años de la Revolución de Mayo encontrarán a la Argentina en el triste lugar de una nación empobrecida, después de tanto ladearse de crisis en crisis, que la arrojaron a un contexto muy distinto de aquel lejano y próspero 1910.
Entre 1880 y 1910, la economía argentina crecía más que la norteamericana. Más cerca de los años ‘30, el PBI representaba el 35% del PBI latinoamericano y era entre un 20 y un 25% superior al de Brasil. Además, las remuneraciones de los asalariados eran mucho más altas que las europeas, lo que justificaban una importante inmigración.
Pero en desdeño de la melancolía, el advenimiento del Bicentenario es una oportunidad única para pensar y diseñar el país que los argentinos anhelan para el futuro y no se acabe en una efemérides o en festejos efímeros.
No es lógico pensar que es posible volver a la Argentina del Centenario, pero sí es necesario esperanzarse y luchar para que la del Bicentenario sea, por lo menos, más equitativa y más justa que la de las últimas décadas.
 

Fuente: Suplemento Historia de Río Cuarto - Diario Puntal. Gentileza: Martha Saccchetto
 
 
 

 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC