El Viejo Mercado fue punto de
confluencia de distintos sectores
La UNRC participó en la Exposocial, que reunió
a organizaciones de sociedad civil
La Universidad estuvo presente en la inauguración de la
Primera Exposición Municipal de Organizaciones de Sociedad Civil,
que se llevó a cabo viernes y sábado en el Viejo Mercado.
“Estamos dispuestos a seguir ligados a la Municipalidad, en el marco
de la vinculación que ya tenemos en busca de un crecimiento social
conjunto”, dijo el rector de la UNRC, Oscar Spada. Apuntó que la
participación en acciones como la Exposocial ilustran que “la universidad
no puede desligarse de las preocupaciones sociales” desde una “conciencia
crítica para tratar de cambiar”.
Del dibujo al fútbol
En función de la voluntad de modificar estados de situaciones
también trabaja el grupo Estudiantes Comprometidos Socialmente (EcoS),
que cuenta con apoyo de la Secretaría de Extensión de Ciencias
Humanas.
Uno de sus integrantes, Luis Lo Ré, sostuvo que “desde hace
3 años y medio estamos llevando a cabo una serie de actividades”
en tres sectores de la ciudad como “barrio Las Delicias, barrio Obrero
y con la gente que estaba en la costa del río”.
Este estudiante del profesorado en Lengua y Literatura dijo que “al
principio nos miraban con un poco de desconfianza porque mucha gente que
iba antes después dejaba de ir” o bien “iban a ofrecer cosas” pero
después pedían algo a cambio.
Destacó el crecimiento cuali y cuantitativo de la labor de ECOS,
que ha diversificado su acción a punto tal que brinda desde “apoyo
escolar a talleres de radio, dibujo y fútbol infantil”. Asimismo,
los voluntarios pasaron de “cerca de 40 en 2004 a 70 en la actualidad”.
Otra de las presencias en la Expo fue la de Proyecto Angel, con quien
la UNRC está pronta a firmar un convenio marco. La organización,
espacio para niñas y adolescentes de 6 a 17 años en situaciones
problemáticas, presentó un proyecto de voluntariado a través
de Secretaría de Bienestar de la Universidad para elevarlo al Ministerio
de Educación por el concurso nacional de Voluntariado. Lleva a cabo
tareas de alfabetización y apoyo escolar, entre otras.
Producción propia
También hubo un stand de la Granja Siquem, uno de cuyos responsables
es Manuel Scheider, docente de Agronomía y Veterinaria. Allí
funcionan escuela primaria y secundaria, con la asistencia de sesenta alumnos,
tal lo expresó Yanina Crespi, psicopedagoga.
A la par de la actividad educativa de aula hay “proyectos productivos”,
que incluyen invernadero y producción hortícola”, tanto orientados
al consumo propio como a la venta en el Mercado de Abasto de Río
Cuarto. Otro es el “tambo”, cuya leche se consume “con el valor de saber
que es resultado de tu trabajo” en la Granja y además se distribuye
“en seis barrios en situación de pobreza de Río Cuarto y
Las Higueras”.
Lo más novedoso es “la panadería”, que con “hornos de
barro” hace el pan de cada día.
|
Yanina Crespi, de Granja Siquem: “Es especial para los chicos
comer lo que producen”.
|