María del Carmen Feijoo también
es docente universitaria
Socióloga de la UNESCO fue recibida por el
rector Spada
El rector Oscar Spada recibió el jueves en su despacho
a la socióloga María del Carmen Feijoó, oficial de
enlace del Fondo de Población de las Naciones Unidas en la Argentinas,
investigadora del CONICET y docente universitaria, quien visitó
el campus para participar del cierre de la muestra fotográfica Buscando
el Sueño, que se expuso en la Biblioteca Juan Filloy de la UNRC.
Dicha muestra retrata ocho de historias de jóvenes relativas
a los de ejes de desarrollo del milenio priorizados por la ONU y
fue organizada por la Secretaría de Bienestar de la UNRC, Proyecto
de Voluntariado Universitario “Detonador de Sueños” y Emprendedores
Sociales-Estrella Federal.
Al referirse al rol de la universidad frente a las grandes necesidades
sociales, el rector Spada, explicó que “la Universidad debe conocer
la realidad que va a investigar. Si la universidad produce tecnología
debe hacerlo teniendo en cuenta las necesidades sociales”. Destacó
en este sentido que el Plan Estratégico de la UNRC busca priorizar
la enseñanza de grado, la extensión y la investigación
pero siempre en relación con las demandas sociales.
Silvia Nicoletti, secretaría Académica, dijo: “Debemos
luchar contra la fragmentación del conocimiento e integrar la investigación
al estudio de los grandes problemas sociales y además es muy importante
valorizar nuevamente la función del docente en la sociedad y en
la universidad”.
María del Carmen Feijoó, que ejerció la docencia
en la Universidad Nacional de Quilmes, en las cátedras de Política
Educacional y en la UBA en la asignatura Problemas Sociales Argentinos,
refirió al problema de la brecha social en la Argentina, al rol
de la universidad en el estudio de la realidad social y a la relación
entre estado y ONGs.
Sostuvo que depende cómo se mida, la brecha social ha disminuido
en el país. “Si se mide la pobreza por porcentaje de población
bajo de la línea de pobreza como hacemos en la Argentina, sin lugar
a dudas desde la crisis del 2001-2002 la brecha ha disminuido. Es un resultado
que desde este punto de vista es muy satisfactorio. Uno ve una mejoraría
en la calle, no hace falta ser un científico para darse cuenta”,
dijo.
“Pero creo, sin embargo, que estamos enfrentando un núcleo de
pobreza dura que abarca alrededor del 30 por ciento de la población.
Podemos decir que la medición por línea de pobreza no da
cuenta del bienestar de la población considerando distintos aspectos
integrales de la vida de la sociedad”.
“En fin, creo que hay una serie de componentes materiales y no materiales
que la medición por línea no contempla”.
María del Carmen Feijoó reflexionó: “Hay un gran
camino por recorrer. En este camino tenemos que abordar otros temas que
no se captan por el lado de la medición de pobreza, sino que se
captan por el lado de la medición de la desigualdad”, que “hay que
luchar por disminuir”.
Las universidades nacionales
Con respecto a las universidades nacionales, expresó: “Como
socióloga siento muchas veces que cuando voy a una librería
o miro programas de televisión sobre investigaciones de los universitarios
no veo que la realidad argentina aparezca en las investigaciones”.
ONG y grupos de ayuda social
Acerca de las organizaciones sociales, Feijoó expresó
que juegan un papel contracíclico con el que juega el Estado. “Cuando
nosotros tuvimos un Estado fuerte que distribuyó derechos entre
la población, la sociedad civil jugó un rol de acompañamiento
al Estado. Por ejemplo, en la formación de todo el proceso de urbanización
del gran Buenos Aires, la sociedad civil no sustituía al Estado,
lo acompañaba y trataba de señalar dónde estaban las
falencias. Cuando el Estado se retiró en el momento más duro
durante la dictadura militar y el terrorismo de Estado hubo una tendencia
muy fuerte de la sociedad de sustituirlo porque abandonó su prestación
de servicios a los que constitucionalmente está obligado”. |
“Como socióloga siento muchas veces que cuando voy a una
librería o miro programas de televisión sobre investigaciones
de los universitarios no veo que la realidad argentina aparezca en
las investigaciones”
|