![]()
Nuevo número del cuadernillo de enseñanza universitaria
Está disponible el cuarto número del segundo año de la Colección de Cuadernillos para pensar la Enseñanza Universitaria que se edita desde Secretaría Académica.
El artículo en esta ocasión es “Metáforas en la enseñanza de la tecnología”, de la profesora Rita Amieva, de la Facultad de Ingeniería.
Desde la Coordinación de Vinculación de la Secretaría se invita a contestar la “encuesta de valoración y opinión” para recuperar las voces los lectores. Además se recuerda a quienes no hayan recibido los números anteriores que pueden retirarlos en la oficina 2 de Secretaría Académica.Ciencias Humanas implementará un consultorio ortográfico
El Departamento de Lengua y Literatura de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC implementará un proyecto de extensión denominado “Consultorio Ortográfico y Tutoría para mejorar la ortografía”, iniciativa que está destinada a los alumnos de esa unidad académica.
La idea surge del “Seminario de Psicolingüística: Procesos de enseñanza para la adquisición de la lectura y la escritura”.
Se trabajará a través de consultas individuales personalizadas y a partir de un diagnóstico se sugerirá a los alumnos un plan de actividades de autoayuda.
Se implementa este proyecto porque se ha observado en el ámbito universitario la producción de escritos con faltas de ortografía, no esperables en este nivel académico. Se percibe como necesario que los alumnos con problemas de ortografía puedan mejorarla buscando el apoyo bibliográfico y/o explicaciones pertinentes.
Se busca que los alumnos tomen conciencia del valor y la obligatoriedad del cumplimiento de las normas ortográficas y que logren dominio en la escritura correcta de las palabras de la lengua, siendo competentes en la revisión de sus producciones escritas. La profesora responsable del proyecto es la licenciada Patricia María y la docente a cargo es la licenciada Ana María Gianotti.
El consultorio funcionará los miércoles de 8 a 10 en el cubículo 13, Departamento de Lengua y Literatura. Por consultas, los interesados pueden comunicarse al teléfono 0358-4676474.Coro y baile para el festejo por anticipado de la conmemoración de la Revolución de Mayo
Una muy cuidada y aplaudida presentación del Coro de la Universidad, seguida de coloridos bailes folklóricos del grupo Abriendo Surcos llenaron de fiesta a la Universidad, en la conmemoración del 197º aniversario de la Revolución de Mayo y la constitución de la Primera Junta Gobierno Patrio.
El canto y la danza dieron rienda suelta al júbilo en el aula mayor del campus, en el marco de un espectáculo que contó con una importante cantidad de público.
Todo comenzó con el Himno Nacional, interpretado por el pianista Matías Targheta y el flamante coro, integrado por 80 miembros de la comunidad universitaria. Luego, los artistas ofrecieron las indianas “Gala del día” y “Una de dos”, del compositor argentino Carlos Guastavino.
El coro cantó después “La Cigarra”, de María Elena Walsh. Y, seguidamente, con el acompañamiento musical del guitarrista Jesús Amaya, interpretaron la zamba “Calle Angosta” y “Por qué cantamos”, de Benedetti y Favero.
Los actos comenzaron a la media mañana del 24 en la Biblioteca Central Juan Filloy con la apertura de la muestra “Objetos en papel – Estructuras primitivas” perteneciente a la artista plástica Patricia Vignolo, con diseño y montaje a cargo del artista plástico Pinky Coria.
Posteriormente, en el Anfiteatro General San Martín se izó la Bandera Argentina, lo cual estuvo a cargo de abanderados y autoridades de la Universidad.
Pasadas las 11, se concretó el acto central con la actuación del Coro de la Universidad y del Grupo de Danzas Nativas pertenecientes al Estudio de Danzas Nativas Abriendo Surcos.
Todo terminó en el Comedor Universitario, donde se sirvió el tradicional almuerzo de la libertad, con empanadas, locro y pastelitos.Ana Luján de Fabricius fue miembro del Comité Honorario del Segundo Congreso Peruano de Ficología
Ana Luján de Fabricius, docente de Botánica Sistemática, Ficología y Plantas Celulares, en el Departamento de Ciencias Naturales, fue designada miembro del Comité Honorario del Segundo Congreso Peruano de Ficología, que se realizó en Arequipa.
La profesora explicó: “Son encuentros que se hacen cada dos años, juntamente con el Sudamericano de Ficología. Y yo expuse trabajos realizados acá en la Universidad”.
“En esta oportunidad, presenté los trabajos de la cuenca del río Cuarto, vinculados con las comunidades algales. Y ya hicimos entregas de trabajos sobre los resultados preliminares de los estudios de las cuencas endorreicas del sur de la provincia de Córdoba, Tegua, Chucul, Santa Catalina”, agregó.
“Este reconocimiento justamente es al aporte que he venido haciendo durante tantos años en mis trabajos de investigación y en mis publicaciones, a nivel científico nacional e internacional sobre los estudios algales”, sostuvo.
Al ser consultada respecto del significado que tiene esta distinción que quiso compartir a través de la prensa con la comunidad universitaria, dijo: “Cuando son avisadas, uno va preparado, pero cuando son así espontáneas y uno no sabe, significa una emoción muy grande. Además, uno ha transitado en una línea de trabajo que ha sido la correcta, por supuesto, con la honestidad que debe hacerse. Y nosotros hemos trabajado siempre con mucha humildad, tratando de conectarnos con especialistas y reconociendo a aquellos que saben más para que nos enseñen. Y hemos tratado de volcar todo lo que uno está recibiendo y ha estudiado en los que nos siguen a nosotros, que es la misión de todo docente universitario”.Inscriben para las V Jornadas de Investigación de Historia
Desde el 4 de junio en el cubículo 4 de la Facultad de Ciencias Humanas, de 9 a 12 se inscribe a los interesados en participar en las V Jornadas de Investigación Científica del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC, las que tendrán lugar el 14 y 15 de junio en el campus, donde se expondrán 55 trabajos de investigación de especialistas de La Plata, Buenos Aires, Córdoba, Paraná y La Pampa, entre otros territorios. .
La actividad académica de estas Jornadas tendrá como lema La Historia y otras Historias, en el contexto de la interdisciplinariedad, e incluye exposiciones de trabajos monográficos, conferencias a cargo de especialistas, ponencias, debates y la posibilidad de presentaciones en posters.
Las Jornadas contarán con invitados especiales como la doctora Marta Bonaudo (Universidad Nacional de Rosario, CONICET), la doctora Nora Pagano (Universidad Nacional del Litoral) y el profesor Hugo Satas (Universidad Nacional de La Plata).
El acto inaugural tendrá lugar el 14 de junio a las 11 en el aula magna de la UNRC. Para las 11.30 está prevista la conferencia inaugural a cargo de la doctora Marta Bonaudo.Fútbol de todo tipo
Resultados de la UNRC frente a Independiente Dolores en fútbol infantil.
En 7ª ganó 4-1, en 9ª 0-0, en 10ª cayó 1-5, en 11ª igualó 2-2 y en 12ª cayó 0-2.
En 8ª la U superó 2-1 a Atlético San Basilio.
En Primera y Reserva de la Liga Regional de Fútbol de Río Cuarto, la U cayó 0-2 y 0-6 frente a Acción Juvenil en General Deheza.
En el torneo de Fútbol 9 no docente que se juega en el campus, La Guardia superó 2-0 a ASPURC y Exactas 3-2 a Pabellón B.Victorias en hándbol
La U clasificó a semifinales en el torneo de hándbol al superar 28-24 a ASEBA de San Luis y por 28 a 17 a Concarán.Hockey: triunfos acá, derrotas allá
En el campus, el hockey femenino de la UNRC superó a Carlos Paz: en 1ª por 4-0, en Intermedia 3-0, en 6ª por 3-0 y en 7ª por 4-0. Sólo empató en 5ª, 0 a 0. Los partidos fueron por la 4ª fecha, que estaba pendiente.
En la 8ª jornada del torneo provincial, la U cayó frente a Universitario de Córdoba: 1-5 en Primera, 0-3 en Intermedia, 0-6 en 5ª, 2-6 en 6ª y 0-1 en 7ª.Olimpíadas Especiales: riocuartenses en el Sudamericano
Daniel Vélez y Jorge Vélez, de Olimpíadas Especiales de la UNRC, integran la selección argentina en el Sudamericano de fútbol que se juega en Caracas con la participación de más de 300 atletas con discapacidad intelectual de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y las selecciones invitadas de Cuba y Costa Rica.Horarios de gimnasia
La oferta de gimnasia tiene distintos días y horarios:
Martes, jueves y viernes a las 18.30, combo-pilates.
Martes: 14.30, gimnasia de mantenimiento. A las 16, pilates.
También hay caminatas: los martes a las 17 y los martes y jueves a las 19.30.Torneo de Ingresantes
En fútbol 5 masculino se consagró Nicovodka (Ingeniería – Ciencias Humanas) y segundo fue Sacachispas (Veterinaria).
En fútbol 9 el campeón fue Educación Física comisión 2 (Ciencias Humanas) y el segundo puesto fue para Galácticos (Ingeniería).
En paddle, la pareja Díaz – Geuna (Ingeniería) fue escoltada por Origlia – Mármol (Exactas).
En tenis de mesa, Ingeniería tuvo al campeón y subcampeón (Geuna y Flores).
En ajedrez el vencedor fue Bersezio, de Humanas, seguido por Segre, de Exactas.
En vóley masculino, Los Pitufos, de Exactas, fueron escoltados por The Boys, de Humanas.
En todas estas disciplinas hubo 315 participantes.
Desde la Dirección de Educación Física, Deportes y Recreación consideran importante3 “destacar que la organización de este evento no tuvo gastos ya que los arbitrajes fueron realizados por los docentes a cargo de cada disciplina o bien por intermedio de convenios con asociaciones de árbitros y en lo que se refiere a la premiación se entregaron medallas y remeras que teníamos de ediciones anteriores en reserva”.
Las relaciones entre economía y sociedad son el eje de un curso de Ciencias Humanas
La Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC da desde hoy un curso sobre Economía.
Se encuadra en la Maestría en Ciencias Sociales y será dictado por el doctor Carlos La Serna, de la El curso se imparte hoy, mañana, el 15, 16, 29 y 30 de junio, los viernes de 14.30 a 19.30 y los sábados de 9 a 14.
Fundamentación y objetivos
Según destacan los responsables del dictado, el curso “persigue comprender en su complejidad, las relaciones entre las esferas de la economía y la sociedad, a partir de las recientes transformaciones ocurridas a propósito de la crisis del paradigma intervensionista”.
En cuanto a los contenidos, la primera unidad tratará el tema: “La perspectiva conceptual y la transformación neoliberal”, mientras que la segunda desarrollará los temas “Neoliberalismo y transformaciones institucionales”, “Desempleo, pobreza y nuevas estrategias de trabajo”, “Ciudadanía política y nuevos movimientos sociales” y Familia y género en la transformación”.
La evaluación final del curso consistirá en un trabajo escrito en el que se analice el proceso de transformaciones ocurrido en el campo de alguna de las instituciones seleccionadas, así como las perspectivas de desarrollo que pueden sugerirse. Oportunamente se presentarán las pautas para el desarrollo de dicho trabajo. Se aprueba con nota mínima 7. En la evaluación se tendrá también en cuenta, la asistencia a clases y la participación activa durante su desarrollo.Curso sobre economía y sociedad
Se encuadra en la Maestría en Ciencias Sociales y será dictado por el doctor Carlos La Serna, de la El curso se imparte hoy, mañana, el 15, 16, 29 y 30 de junio, los viernes de 14.30 a 19.30 y los sábados de 9 a 14. Tiene como objetivo “comprender en su complejidad, las relaciones entre las esferas de la economía y la sociedad, a partir de las recientes transformaciones ocurridas a propósito de la crisis del paradigma intervensionista”.
En cuanto a los contenidos, la primera unidad tratará el tema: “La perspectiva conceptual y la transformación neoliberal”, mientras que la segunda desarrollará los temas “Neoliberalismo y transformaciones institucionales”, “Desempleo, pobreza y nuevas estrategias de trabajo”, “Ciudadanía política y nuevos movimientos sociales” y Familia y género en la transformación”.Posgrado sobre señalización por hormonas
Del 30 de julio al 7 de agosto se dictará en la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC el curso de posgrado titulado “Señalización de hormonas, proteínas y lípidos en la germinación”, coordinado por la doctora Guillermina Abdala, para el que las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de junio.
El objetivo de este curso del Departamento de Ciencias Naturales es comprender los procesos de señalización involucrados en la germinación de las semillas, y desarrollar habilidades y destrezas necesarias para el uso de técnicas para la determinación de hormonas vegetales.
El curso, que prevé una duración total de 60 horas presenciales, está orientado a profesionales con título de grado: biólogos, ingenieros agrónomos, licenciados en biotecnología y microbiólogos.
Los responsables de su dictado han establecido un cupo máximo de 20 alumnos y un mínimo de entre 4 y 5 formalmente inscriptos en una carrera de posgrado de la UNRC.
Contenidos mínimos
Los temas que se abordarán en el curso son: Fisiología de la germinación de semillas; ácido abscisico; oxilipinas en plantas; jasmonatos y germinación; regulación hormonal de la dormición y brotado precosecha de los cereales.
También se tratarán las acciones de lípidos y proteínas extracelulares, y la función en el desarrollo vegetal y en la adaptación a condiciones ambientales desfavorables.
Más datos: avigliocco@exa.unrc.edu.ar, telefax (0358) 4676230, teléfono 4676532.La U jugó un gran campeonato en el nacional de clubes
El pasado fin de semana el equipo masculino de primera división de softbol de nuestra universidad participó del Torneo Nacional de Clubes de Santiago del Estero, denominado por sus organizadores “Mayo en Santiago”. Organizado por la Federación Santiagueña de Softbol y auspiciado por la Subsecretaría de Deportes de esa provincia, el certamen contó con la participación de 15 equipos de primer nivel de distintas provincias: Liceo de Mendoza capital; Patronato, Talleres, Don Bosco y ATSA de Paraná Entre Ríos; Pilar de Capital Federal; All Boys de Santa Rosa La Pampa; CEF 18, Indios y Celtas de Tucumán capital; Universidad Nacional de Río Cuarto y Cuervos de Córdoba; Círculo de Suboficiales, Águilas y Los Caranchos de Santiago del Estero capital.
El equipo de la “U” quedó segundo en la etapa zonal clasificatoria compartiendo ubicación con otros dos combinados, pero por diferencia de carreras quedó fuera de los Play Off´s y se escapó la posibilidad de obtener el título. En la siguiente etapa se alcanzó un importante triunfo que ubicó el equipo entre los 8 mejores del certamen y con la posibilidad de participar en la Fase Campeonato (conformada por los 8 mejores equipos del país) en la próxima edición del cada vez más prestigioso torneo.
Tres triunfos y tres ajustadas derrotas dejaron a la “U” muy bien calificado entre los especialistas del softbol nacional y con firmes posibilidades de mejorar progresivamente las participaciones y el nivel de juego a medida que aumente el flujo de competencias.
La delegación universitaria estuvo conformada por: Pablo Arnaez, Gastón Bazán, Marcelo Castillo, Gonzalo Ceballos, José Cinquegrani, Sergio Fernandez, Fabian García, Alejandro Gonella, Nicolás Gonella, Germán Grangetto, Juan Cruz Martín, Pablo Tonelli, Gerardo Sotile, Hugo Verona, Marcelo Verona y Erick Winckelmann. Manager: Prof. Carlos Ceballos; Coach: Adriana Sordi.
Los entrenamientos de softbol se llevan a cabo los días Martes y Jueves a las 18:00 hs. para cadetes masculino y femenino y a las 20:00 hs. para primera división masulina y femenina. Los días Sábado a las 10:00 hs. para infantiles y cadetes y a las 15:00 hs. para primera división.