Especialistas de virología
y entomología dictan curso en la UNRC
Subrayaron la importancia de la prevención
para evitar enfermedades transmitidas por mosquitos
Para dictar el curso Eco-epidemiología de arbovirus endemicos
y emergentes de importancia médico-veterinaria visitaron la Universidad
Nacional de Río Cuarto, Marta Contigiani, directora del Instituto
de Virología José María Vanella de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, y
Walter Almirón, director del Instituto de Entomología de
la Universidad Nacional de Córdoba. Ambos especialistas coincidieron
en la importancia del trabajo de detección de los virus y de la
prevención para evitar las enfermedades transmitidas por mosquitos.
El curso es organizado por el Departamento de Microbiología e
Inmunología de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNRC. Se lleva
a cabo en el campus desde este lunes y hasta el 7 de junio, con una duración
de 40 horas teóricas y 40 prácticas.
La científica Marta Contigiani destacó que la labor que
realizan desde el Instituto Vanella está centrada en la detección
de los virus trasmitidos por mosquitos que están circulando en Córdoba
y cuál de ellos tiene importancia a nivel médico veterinario
y con impacto en la salud pública. “Hasta ahora gracias a esa vigilancia
continuada hemos podido detectar un brote de encefalitis en humanos en
la provincia de Córdoba producida por uno de estos virus,
que es el virus de encefalitis de San Luis, transmitido por un mosquito,
brote que causó nueve muertes y 49 casos confirmados de la enfermedad”
en el año 2005.
Agregó que se están estudiando otros casos de riesgos.
“Sabemos que en la Argentina está circulando otro virus, muy relacionado
con el encefalitis San Luis, que es el virus del oeste del Nilo –West Nile
Virus-, que se ha introducido por Estados Unidos. Es un virus muy patógeno
para animales como los equinos, por ejemplo, y también para humanos.
Estamos haciendo vigilancia para ver si está realmente circulando
y qué impacto va a tener en la salud pública”, dijo.
Desde el punto de vista entomológico, Walter Almirón
sostuvo que si se hace vigilancia siempre se detecta la circulación
del algún arbovirus que es transmitido por mosquito. “Hay que hacer
vigilancia de esos mosquitos y estudiar su biología. Hay arbovirus
que son transmitidos hasta la parte norte de la Patagonia, como en el caso
del virus encefalitis de San Luis, transmitido por el mosquito común,
culex pipiens quinquefasciatus, que es el mosquito que nos pica de noche
en nuestra vivienda”.
Sostuvo que en esta región del mundo tenemos varias especies
importantes desde el punto de vista sanitario. Tal es el caso del mosquito
Aedes Aegypti, que es el vector del Dengue y está sobre todo en
la parte norte del país y que todavía no afecta tanto en
Córdoba.
Estimó que si son mosquitos que pican durante el día
lo más probable es que sean Aedes Aegypti, si nos pica de noche
lo más probable es que sea el mosquito común, culex pipiens
quinquefasciatus, y si nos pican en ambiente abiertos, en los parques,
en los paseos públicos, lo más probable es que sea
ochlerotatus albifasciatus.
“La biología de esos mosquitos es diferentes pero en el caso
de Aedes Aegypti y culex pipiens quinquefasciatus, los dos son domésticos,
los dos viven en nuestros hogares porque les damos los criaderos que necesitan
para que pongan las larvas y nosotros mismos nos ofrecemos como fuente
de sangre para las hembras, ya que son las hembras las que se encargan
de poner huevos y por lo tanto ingieren sangre”, explicó.
Y advirtió: “Los principales criaderos para estos mosquitos
son todos los recipientes artificiales que tengamos en nuestra vivienda
y en el peridomicilio. Floreros, bebederos de los animales y todo recipiente
que quede a la intemperie donde se pueda acumular agua de lluvia. Dentro
de la vivienda todo elemento que se deje con agua durante un tiempo puede
ser criadero para estos mosquitos”.
|
Walter Almirón: En esta región del mundo tenemos
varias especies importantes.
|