Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Aspurc
Tiroides en problemas: hipertiroidismo

Se diagnostica hipertiroidismo cuando se observa en el organismo una sobreproducción de hormonas tiroideas por parte de la tiroides. La incidencia de ésta enfermedad es bastante menor que su contraria, el hipotiroidismo, aunque sus síntomas suelen detectarse con mayor rapidez.

Las hormonas tiroideas son esenciales para la función de cualquier célula del organismo. Regulan el crecimiento y la tasa metabólica del cuerpo. A su vez, su segregación está controlada por la TSH (Hormona Estimulante de la Tiroides) que es producida por la hipófisis. En condiciones normales, si la glándula tiroidea, por variadas causas, produce mayor cantidad de T4 o T3 de la necesaria, la hipófisis produce menor cantidad de TSH y viceversa. 
El hipertiroidismo se produce cuando esta disfunción se mantiene, arrojando altos valores de T4 y T3 y bajos valores de TSH en la sangre.
Esta disfunción puede ser ocasionada por varios factores:
Enfermedad de Graves: es la causa más frecuente de hipertiroidismo, constituyendo el 70% de todos los casos. Es una enfermedad autoinmune causada por una respuesta anormal del sistema inmunitario que ataca la glándula tiroides y ocasiona una producción excesiva de las hormonas tiroideas. Ésta es más común en las mujeres de 30 a 50 años y puede desencadenarse por el stress, el tabaco, la radiación en el cuello, distintas medicaciones o algunos virus.
Adenoma o Bocio multinodular tóxico: Es la segunda causa más frecuente de hipertiroidismo. Ocurre cuando aparecen nódulos en la tiroides y toman autonomía funcional, volviéndose hiperactivos y generando hormonas tiroideas en exceso. 
 

   Cuarta entrega


 
 
 


 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC