La UNRC, la Defensoría
del Pueblo y el Concejo Deliberante firmaron un convenio
Unos 2 mil inmigrantes que viven en Río Cuarto
recibirán asesoramiento legal para regularizar su situación
Cerca de 2 mil inmigrantes latinoamericanos que viven en Río
Cuarto recibirán asesoramiento legal para regularizar su situación
migratoria y así poder gozar de plenos derechos ciudadanos, a partir
de un convenio que firmaron la Universidad, la Defensoría del Pueblo
y el Concejo Deliberante local.
El servicio se ofrecerá, en principio, una vez por semana en
dependencias de la Defensoría del Pueblo, desde donde se informó
que en unos diez días se dará a conocer en qué jornadas
y horarios se podrán efectuar las respectivas consultas.
Para la firma del acuerdo, en el recinto del cuerpo legislativo local
se dieron cita el rector Oscar Spada; la decana de Ciencias Humanas, Zulma
Larrea; el concejal Omar Isaguirre, en representación del Concejo
Deliberante; el Defensor del Pueblo, Juan Manuel Llamosas; Hugo Sanz y
Nicolás Sommaruga, funcionarios de la Dirección Nacional
de Migraciones, y el jefe de la Delegación Córdoba de Migraciones,
Alberto Rubio.
Trascendente
El rector Spada señaló que la firma de este convenio
“es trascendente porque supera lo que es la migración y se inserta
en el marco de los derechos humanos y la integración de los países
latinoamericanos”.
También rescató Spada que “esta es una forma de que las
instituciones les demos respuestas a las problemáticas de la comunidad”.
La decana Larrea, cuya facultad intervendrá por la UNRC en las
actividades, destacó “el asesoramiento legal” así como los
“derechos humanos y de verdadera integración latinoamericana”. Apuntó
que “tenemos que tratar de fomentar todo aquello que disminuya esa tendencia
a la discriminación social”.
El Defensor del Pueblo local subrayó que no sólo se pretende
“reconocer los derechos civiles y favorecer los trámites de residencia
de inmigrantes latinoamericanos, sino también otorgarles, por ejemplo,
los derechos laborales y asesoramiento sobre la nueva legislación
en la materia, que tiene un criterio inclusivo y no restrictivo como la
anterior”.
Radicación
Hugo Sanz destacó que el acuerdo firmado “es muy importante
porque permite la difusión de los derechos que la nueva Ley de Migraciones
ha consagrado para todos los inmigrantes, especialmente para aquellos provenientes
del MERCOSUR, que se pueden radicar en el país con el sólo
hecho de acreditar que son nativos de esta región”.
Precisó el funcionario nacional que con esta nueva normativa
en el país ya regularizaron su situación unos 400 mil inmigrantes,
mientras que otros 270 mil están en condiciones de renovar su residencia.
Por su parte, Alberto Rubio dijo que Córdoba “recibe muchos
inmigrantes, especialmente de países como Bolivia y Perú,
pero también, a diferencia de otras provincias, recibe inmigrantes
de destinos poco tradicionales, como de países árabes y africanos.
A este fenómeno contribuye mucho la educación universitaria
y la variedad de órdenes religiosas”.
Osmar Isaguirre, presidente de la Comisión de Derechos Humanos
del Concejo Deliberante, señaló que “desde el aspecto estrictamente
local y regional estamos dando un paso trascendente”.
Tras la firma del convenio, Alberto Rubio disertó sobre la nueva
Ley de Migraciones y destacó su espíritu “inclusivo”.
El convenio
Este convenio durará diez meses, tiempo durante el cual las
instituciones se comprometen a hacer un relevamiento acerca de la situación
de los inmigrantes de América Latina residentes en la ciudad de
Río Cuarto y a la generación de un espacio para la promoción
de sus derechos civiles, sociales y políticos.
El secretario de Extensión de Ciencias Humanas, César
Quiroga, explicó que “se realizará un censo para saber cuántos
son los inmigrantes en Río Cuarto, su composición familiar,
tipo de actividad que desarrollan y calidad de vida, además de conocer
su condición migratoria”. Agregó que junto con la Defensoría
del Pueblo, la Facultad colaborará en el asesoramiento ligado a
los derechos civiles y políticos.
Según el acuerdo, el Concejo Deliberante contribuirá
con un subsidio mensual de 450 pesos, para solventar gastos que demanda
el trabajo. |
Rector Spada: Esto es trascendente por los derechos humanos y
la integración latinoamericana.
Richard Rosedo dijo que dejó Perú
por la violencia.
Lejos de casa...
Richard Rosedo, peruano, y Albert Sánchez, colombiano, son inmigrantes,
que desde hace varios años dejaron sus países para radicarse
en Argentina huyendo de la “violencia” y el “miedo” que, según reconocieron,
genera la actividad de los grupos terroristas en su lugar de origen.
Ambos tienen regularizada su situación como inmigrantes, pero
más que por ellos mismos se acercaron al Concejo Deliberante porque
piensan en sus conocidos y familiares que viven aquí y todavía
no han podido encuadrarse dentro de la ley.
Rosedo está casado con una argentina y tiene dos hijos varones
nacidos en Argentina. Hace ya quince años que llegó a nuestro
país, pero quiso estar presente en el Concejo Deliberante porque
entendió que la firma de este convenio “es de singular importancia
para muchos de mis compañeros peruanos y familiares que viven aquí
y necesitan regularizar su situación, porque de otra forma todo
les resulta muy difícil, sobre todo al momento de conseguir empleo”.
Albert Sánchez, en tanto, llegó desde Colombia hace ocho
años y se mostró interesado en la firma del convenio ya que
desea obtener la nacionalidad argentina, porque, según confesó,
no piensa volver a su país natal “más que de visita” y en
cambio sí adoptó la decisión de quedarse en Argentina
“para siempre”.
“Hace poco pude regularizar mi situación de residencia
temporaria, porque con la legislación anterior era muy difícil
por la cantidad de requisitos que exigía”, admitió.
Albert desea ahora obtener el permiso de residencia permanente. “Actualmente
–dijo- trabajo en el rubro comercial y estudio inglés. Asegura que
le gusta la Argentina y que aquí lo recibieron “mejor de lo que
esperaba”. No obstante, indicó que adaptarse al país le llevó
dos años, porque “el clima, las costumbres y el trato de la gente
es muy diferente”.
|