Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Economía Agraria
Especialistas presentaron modelos de desarrollo rural basados en pequeñas empresas familiares

Los profesores Iran Trentin y Roberto Machado presentaron en el campus de la Universidad sus experiencias en el Sur del Brasil en la  implementación de proyectos de desarrollo rural para la puesta en marcha de pequeñas empresas familiares en áreas rurales con problemas de pobreza. 

Iran Trentin presentó su trabajo Perspectiva del Desarrollo Agrícola y Rural en Río Grande del Sul y Desarrollo Rural en Sistemas Orgánicos, en tanto Roberto Machado expuso sobre El caso del Centro Agroecológico del Valle del Rio Uruguai, Crissiumal, Brasil. 
Los científicos brasileños fueron invitados en el ámbito del Seminario de Desarrollo Rural que se llevó a cabo recientemente en la UNRC, organizado por la cátedra de Desarrollo Rural, del Departamento de Economía Agraria de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. La coordinación estuvo a cargo del docente de dicha cátedra Leandro Sabanés. 
“En Brasil estamos trabajando en la producción de pequeñas agroindustrias familiares –destacó Trentin- localizadas en municipios pequeños, donde se producen alimentos y productos que aquellos municipios y en general toda la región precisan. Nuestro trabajo en Brasil es la divulgación y producción  de bienes regionalizados, localizados en un territorio, para obtener más renta para esas regiones. El objetivo de estos proyectos es mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales de las zonas  más pobres. Y nuestra presencia aquí es para comentar nuestras experiencias y ver si se pueden aplicar en la Argentina”. 
Explicó, por otra parte, que “en las experiencias en agriculturas familiares que pueden ser aplicadas en la Argentina hemos trabajado en la producción por ejemplo, de jamón, de dulces, de  harinas especiales, que son además bienes que se producen en este país, y que pueden ser beneficiadas con la agregación de valor mediante un trabajo conjunto entre el productor, los municipios y las provincias”.
Sostuvo además que están trabajando en un proyecto en la provincia de Misiones, en la elaboración  de medicinas naturales con plantas medicinales nativas, con el apoyo de organismos estatales para la distribución de estos productos medicinales en centros de salud públicos donde se atienden personas con más probabilidades de adquirir alguna enfermedad o epidemia. 
Sobre los resultados de las experiencias llevadas adelante en Brasil, subrayó que “hemos podido lograr que en cinco años una familia con este tipo de pequeñas empresas  salga de la situación de absoluta pobreza e indigencia. Y en esto es fundamental el apoyo de los municipios y sobre todo de las universidades que participan en este proceso. Las universidades participan generando capacitadores que luego trabajarán en la organización de cooperativas integradas por familias”. 
Por su parte, Roberto Machado, que trabaja en un área de producción orgánica de agroecología sustentable, expresó su certeza de que estas iniciativas pueden aplicarse en la Argentina. “La agroecología es aplicable en cualquier región, sí hay que conocer las técnicas, adaptar técnicas para cada localidad, para cada clima, y la universidad puede aportar acá los conocimientos y las pesquisas. Ahora estamos trabajando en la región cerca de Misiones y creo que acá en la región de Río Cuarto es muy posible llevar adelante estas ideas con muchas posibilidades”. 
También remarcó que las prácticas agroecológicas son compatibles con las proyectos de desarrollo rural. “Podemos demostrar –dijo- que con agroecología, con agricultura orgánica se puede producir a un costo más bajo, que se puede producir más y mejor alimento. Y creo que con esto el productor consigue competitividad frente a la agricultura comercial porque es mucho mejor su producción. Por ejemplo, el abono químico no es mejor que el abono natural y además el abono natural es mucho más barato. Y entonces conseguimos producir bien a un precio más bajo”.


 Iran Trentin: Hemos logrado que “en cinco años una familia con este tipo de pequeñas empresas  salga de la situación de absoluta pobreza e indigencia”.
 


Roberto Machado: El abono químico no es mejor que el natural y además el natural es mucho más barato.


 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC