Ciencias Exactas
Estudian el proceso de composición de vitamina
C en cultivos de raíces transformadas de tomate
Ana Wevar, microbióloga, becaria de Conicet y alumna del
Doctorado en Ciencias Biológicas que se dicta en la Facultad de
Ciencias Exactas, lleva adelante un estudio para determinar la composición
de la vitamina C en la raíz de la planta de tomate.
Según Ana Wevar, el conocimiento de estos aspectos es de suma
importancia ya que la vitamina C es un componente esencial en la dieta
humana y es un producto de enorme interés comercial.
El estudio científico que se lleva adelante en los laboratorios
de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas busca revelar
cuáles son los procesos implicados en la producción de vitamina
C en la raíz transformada de la planta de tomate.
De esta manera, la investigación apunta a estudiar “cómo
se sintetiza, qué vías de síntesis operan en la raíz
y una vez que se conozcan esos genes se podrían aislar y aplicarlos
a las raíces de plantas que producen verduras consumibles
como la zanahoria, papa o rabanitos”, expresó Ana Wevar y agregó
que “así se podrían generar plantas transgénicas (plantas
que tienen integrado un gen que no es propio) que acumulen mayor vitamina
C”.
Novedad radical
La investigación ofrece una novedad que es el estudio en la
raíz. “La producción in situ de la vitamina C no es algo
que esté estudiado, casi siempre se ha trabajado con la planta y
este sistema ofrece la ventaja que son raíces aisladas, sin la influencia
de los tallos y las hojas”, dijo Wevar.
En la década pasada hubo grandes presiones para desarrollar
metodologías alternativas a la producción de la vitamina
C mundial, pero que resultaron energéticamente costosas y generadoras
de residuos tóxicos.
Según la microbióloga Wevar, la producción mundial
de vitamina C es estimada en 80 mil toneladas por año con un mercado
global que excede los 600 millones de dólares y un crecimiento anual
del 3 al 4 %. “La mitad de esa producción es usada como suplemento
vitamínico y en preparaciones farmacéuticas y se ha expandido
por su uso como aditivo de productos de cosmética, en el procesamiento
de alimentos, la manufactura de bebidas, para proteger el sabor y el aroma
y aumentar el contenido nutricional, suplementar alimentos para un óptimo
crecimiento y para mejorar la salud de animales de granja sometidos
a situaciones de estrés, además de ser utilizado como aditivo
en alimentos para peces de interés comercial que no lo puede sintetizar”,
comentó Wevar.
Regulación
Wevar, becaria de Conicet dirigida por la doctora Silvia Milrad, dijo
que en la actualidad se están desarrollando alternativas biotecnológicas
de producción por medio de fermentación por microorganismos
a nivel industrial. Aunque es improbable que en este momento se acepte
a nivel del público en general el consumo de cultivos alterados
genéticamente para expresar genes de mamíferos. Mientras
que la regulación de vías normalmente presentes en plantas
por métodos de ingeniería genética, o técnicas
de mejoramiento tradicionales, podría ser mejor recibida.
El trabajo de investigación de Ana Wevar que busca develar los
procesos fisiológicos en la composición de la vitamina C
en la raíz transformada (gen GalUr de extraído de la frutilla)
de la planta de tomate, se desarrolla en el marco del trabajo final del
Doctorado en Ciencias Biológicas dirigido por las doctoras María
Inés Medina y Elizabeth Agostini. |
Ana Wevar: Se están desarrollando alternativas biotecnológicas
de producción.
|