Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Lo evoca César Quiroga, docente de Ciencias de la Comunicación
Pichón Riviere: a 100 años del nacimiento de un pionero de la psicología social

Considerado el fundador de la psicología social en el país, Enrique Pichón Riviere sigue vigente con una fuerte influencia en ámbitos académicos de las ciencias sociales vinculados al estudio de los grupos psicológicos  en función de las condiciones del cambio social y de la resolución de conflictos en el seno de esos grupos y en relación con el medio donde se desenvuelven. El 25 de junio se cumplieron 100 años de su nacimiento.

César Quiroga, docente de las cátedras de Teoría de Comunicación y de Psicología Social de la Facultad de Ciencias Humanas, destacó que fue el pionero de la Psicología Social en la Argentina por el impulso que le dio al encuadre de trabajo psicológico y psicológico analítico, más allá de la terapia individual. “Rompe la frontera del consultorio –explicó Quiroga- para pasar al trabajo grupal institucional o comunitario, es una línea de aportes donde el trabajo psicológico no es puramente terapéutico sino que estimula la creatividad, trabaja diagnósticos institucionales y conforma colectivos de trabajo”.
“Fue un hacedor teórico de la psicología social en el sentido de que en su obra van a converger aportes de la sociología marxista, del psicoanálisis y de la filosofía existencialista de Sastre. Todas estas líneas van a converger en aportes para la psicología social, que a lo teórico suma los aportes metodológicos, ya que va a ser el fundador de la primera escuela de psicología social en la Argentina”, apuntó. 
Sostuvo que “en lo teórico apoyó sus bases de psicólogo social, por ejemplo, en su concepción de sujeto, como un sujeto de la necesidad que sólo se satisface en relación con otro. En un plano más práctico y de la aplicación de los conocimientos, uno de sus grandes legados fue la creación de la técnica del grupo operativo, que puede ser un grupo terapéutico, centrado en la tarea de la búsqueda de resolución de conflictos y un grupo capaz de reflexionar sobre un tema que lo apasionaba   mucho que era la resistencia al cambio, ya que para este autor la salud y el aprendizaje están ligados a la posibilidad de cambio”. 
Quiroga subrayó la  vocación política de Riviere. “No fue una persona de concebir la teoría de manera neutra. Por el contrario tenía una apuesta de transformación  social muy fuerte. De hecho él militaba en partidos izquierda y era progresista junto con otros compañeros de ruta. Era un viajero de caminos –expresó- acompañado en este tránsito por José Bleger, Armando Bauleo y Ana Quiroga”.
En tal sentido, recordó que el grupo de Riviere “tenían una vocación política muy marcada y muy claro el concepto de que trabajar en favor de quien me pone en situación de trabajar en contra de quien”, indicó. 
Quiroga, que realizó un posgrado en México sobre  Psicología Social y es un estudioso de Riviere, subrayó: “A mediados del siglo XX tuvimos una especie de explosión concreta en el campo grupal, institucional y comunitario, que se marca como el origen de la psicología social en la Argentina”.

Datos biográficos
Pichon Riviere nació en Ginebra el 25 de junio de 1907. Hijo de padres franceses.  En 1910 llega a Buenos Aires donde permanece poco tiempo. Tiempo después se instaló en Goya (Corrientes), donde tomó contacto con la cultura guaraní, que despierta su vocación de estudio de los mitos y leyendas de la región. Preludio del desarrollo de su vocación por la psicología social y las problemáticas que afectan al hombre. 
 


Pichon Riviere no concebía la teoría de manera neutra.
 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC