Rechazan el acta acuerdo y convocan a un congreso
Docentes de Córdoba, Rosario y Río Cuarto
piden discutir un plan de lucha
La Asociación Gremial Docente de la UNRC dio a conocer
en las últimas horas un documento con las conclusiones del Encuentro
de Comisiones Directivas de las Asociaciones de Base de Córdoba,
Río Cuarto y Rosario, en el cual, entre otros aspectos, se rechaza
el acta firmada por el gobierno en relación al aumento salarial
para el sector y se exige a la Conadu que convoque a un congreso para discutir
un plan de lucha.
De igual manera, en el documento se propone “convocar” a todas las asociaciones
de base de trabajadores docentes, no-docentes y federaciones y agrupaciones
estudiantiles para el 7 y 8 de septiembre en Río Cuarto al
Congreso “Por una Educación Superior Democrática, Popular,
Emancipadora y Latinoamericana”.
En detalle, una de las primeras conclusiones del encuentro, realizado
el viernes 15 de junio, es “rechazar el acta acuerdo firmada por el gobierno
en relación al aumento salarial, aumento considerado absolutamente
insuficiente. Además, esta acta ya ha sido incumplida por el propio
gobierno, ya que habiéndose comprometido a enviar antes del 31 de
mayo el proyecto jubilatorio, todavía no lo ha hecho”.
Asimismo, se concluyó “exigir a la conducción de Conadu
que convoque a un Congreso de la Federación para discutir un plan
de lucha que logre avanzar en las conquistas de los trabajadores docentes”.
El documento completo de este 2º encuentro de Río Cuarto
lleva por título “A 89 años de la Reforma Universitaria de
1918... ¿Reforma trunca o Contrarreforma neoliberal? Por un sentido
histórico- crítico- transformador de nuestra universidad
pública. Hacia un Proyecto Popular de los Trabajadores de la Educación”.
Crisis profunda
El escrito sostiene que “la represión llevada a cabo en los
últimos días contra el sector estudiantil en la Universidad
Nacional de Rosario (violencia materializada por patovicas y matones contratados
por parte del poder político universitario, tal como fue mostrada
por todos los medios de comunicación), como así también
lo que sucede y sucedió en la Universidad Nacional del Comahue y,
durante el año 2006 en la Universidad Nacional de Buenos Aires,
son emergentes de una profunda crisis naturalizada durante años”.
“Dichos conflictos universitarios, que rápidamente tuvieron
la reacción del poder ‘petrificado’ durante décadas, y del
orden instituido y pretendidamente inamovible, se han erigido en el elemento
que puso al desnudo la vocación autoritaria –agrega el documento-.
Se intentó sistemáticamente poner al movimiento que cuestiona
en el lugar de la violencia, sin preguntarse siquiera de qué contexto
emerge y con qué referencias. Pero además, hipócrita
y cínicamente, llegando a utilizar como instrumentos de control
social a verdaderas bandas de matones a sueldo ya inocultables y absolutamente
ajenos a la vida académica de la cotidianeidad universitaria. La
utilización de estos elementos al interior de las ‘casas de altos
estudios’, muestra la degradación del sentido de la educación
frente al gerenciamiento del negocio y reproducen un mismo patrón
de intervención del poder a nivel nacional para administrar el conflicto”.
Los no docentes autoconvocados amenazan con llegar
a la Justicia ordinaria
Luego de haber sido notificados, ya suman 175 los trabajadores que pidieron
ver el expediente del reencasillamiento, paso previo al reclamo formal
que primero corresponde hacerse ante la paritaria local, luego en la paritaria
nacional y por último en los tribunales. Aunque no descartan presentar
en paralelo recursos de amparo.
Visiblemente disgustados con los resultados y el proceso de reencasillamiento
que se llevó a cabo en la UNRC, medio centenar de no docentes autoconvocados
se reunieron el viernes pasado en una asamblea organizada a último
momento, en la que definieron que llevarán hasta las últimas
consecuencias sus reclamos para que se revea la distribución de
las nuevas categorías, que define cómo se reparte la masa
salarial de este sector integrado por 508 empleados.
El lunes, unas 70 personas se reunieron con el abogado Enrique Novo,
quien en su calidad de profesor de Derecho Administrativo de la Universidad,
les brindó asesoramiento legal. El letrado dijo que el proceso está
cargado de vicios jurídicos y que apelar a los recursos de amparo
es una vía que les podría permitir detener este reencasillamiento.
Los sueldos marcan grandes diferencias entre las siete categorías.
Siguiendo el acuerdo firmado en mayo por el Ministerio de Educación,
el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la FATUN (Federación
que agrupa los gremios del sector) por el que se determinan los montos
que los no docentes percibirán en octubre, cuando se aplique el
nuevo decreto, se puede ver que entre los salarios brutos, sin contar la
antigüedad, hay una diferencia de casi dos mil pesos entre la categoría
más baja (7) y la más alta (1). Mientras que un trabajador
de la máxima categoría percibirá en bruto un básico
de 1.410 pesos más 2.369 pesos remunerativos, no bonificables, que
suman 3.779 pesos; otro empleado al que le tocó quedarse en la categoría
7, cobrará 470 pesos de básico más 1.330 pesos remunerativos,
no bonificables, con lo cual suma 1.800 pesos. A esos montos se le agrega
el 1% por año trabajado –una proporción bastante menor a
la que percibían con el anterior decreto 2.213, que contemplaba
el 3% por año trabajado-.
Los autoconvocados se quejan porque a su criterio no se respetó
el carácter funcional que debía tener la definición
de esta nueva estructura escalafonaria, cosa que está explicitada
en uno de los considerandos de la resolución rectoral de julio del
año pasado: “Se ha acordado por parte del CIN y la FATUN que el
reencasillamiento debe ser funcional”. En ese documento también
se indicaba que se consensuaría y unificaría la metodología
de trabajo para el análisis y readecuación de la planta no
docente.
“Está visto que hay disconformidad por parte de muchos compañeros
que creen que es injusto. Ahora queremos organizarnos para llevar adelante
el reclamo, marco en el que resulta importante lo colectivo”, dijo Adrián
Ávalos, uno de los no docentes autoconvocados.
A lo largo de la asamblea, quienes sucesivamente fueron haciendo uso
de la palabra reiteraron su disconformidad con la forma como se manejó
la conformación de esta nueva estructura escalafonaria, se quejaron
por la falta de información que hubo durante el proceso y pidieron
que se genere una actitud más participativa por parte de los integrantes
de este sector de trabajadores.
Este reencasillamiento que ahora es cuestionado, fue aprobado por la
comisión paritaria de nivel general para el sector no docente, luego
de lo cual el Rectorado notificó de manera individual a cada empleado
la categoría que le corresponderá con el nuevo rediseño.
Si bien en el acta de esa paritaria se indica que hay 18 cargos para
la categoría más alta, sólo en 15 personas recayó
esa designación. Según ese escrito, 18 trabajadores quedarían
en la máxima categoría, 46 en la dos, 79 en la tres, 84 en
la cuatro, 88 en la cinco, 94 en la seis y 99 en la categoría 7,
que es la más baja, del esquema contemplado por el decreto del Ejecutivo
Nacional 366/06.
Las comisiones
El reencasillamiento fue decidido por la Comisión paritaria
local, integrada por el secretario general de la UNRC, el secretario de
Coordinación Técnica y Servicios, los secretarios técnicos
de las facultades, más igual número en representación
gremial.
La comisión de pre-encasillamiento del Área Central estuvo
integrada por Eduardo Gatti, Luis Argüello, María Furque e
Irma Milanessio. La de Agronomía y Veterinaria por Damián
Acevedo, Graciela Maldonado, Omar Montoya y Mario Yanke. La de Ciencias
Exactas por Elisabeth Mazzone, Graciela Cobos, Miguel Bueno y Rosana Garnica.
La de Ciencias Humanas por Mónica Arzuaga, Sonia Ponce, Omar Gatti
y Ricardo Príncipe. La de Ciencias Económicas por Graciela
Branquer, Carlos Dagorret, Juan Martelotto y Celia Orellana Bustos. Y la
de Ingeniería por Dina Bianchini, Marcela Brizzio, Luis Carusillo
y Felisa Vélez.
La comisión de reencasillamiento central estuvo integrada por
Hugo Abrahan, Luis Venturín, Oscar Taurián, Ysabel Lopo,
Ana Basso, Lucía Costa, Isabel Pelaez, Enriqueta Subirachs y Hugo
Juan Carlos Marengo.
|
Marcelo Ruiz, secretario general de la Asociación
Gremial Docente de la UNRC.
Los docentes señalan que el propio gobierno incumplió
el acta que firmó.
Convocan a un congreso a todos los sectores gremiales
universitarios
Las asociaciones gremiales de base de los docentes universitarios
de Río Cuarto, Córdoba y Rosario, reunidos en esta ciudad,
resolvieron efectuar una convocatoria a todos los trabajadores docentes,
no docentes y estudiantiles de las universidades nacionales para participar
de un congreso que, bajo el lema “Por una educación superior democrática,
popular, emancipadora y latinoamericana”, se realizará los días
7 y 8 de septiembre.
La convocatoria tendrá lugar en Río Cuarto,
donde el viernes 15 de junio se reunieron las asociaciones de base mencionadas.
Desde la gremial local de los docentes universitarios
se informó que el congreso abarcará al menos cuatro ejes
provisorios de discusión.
El primero de ellos, está relacionado con el “Sistema
de Educación Superior: a) Educación Superior y Latinoamérica,
b) Sistema de Educación Superior como proyecto imperial global,
c) Sistema y Presupuesto, y d) Articulación con el conjunto del
sistema educativo”.
Otro de los ejes será “Democratización
y Autonomía: a) Democratización institucional y b) el rol
de las organizaciones estudiantiles, docentes y no-docentes”.
También las discusiones versarán sobre
“Universidad, Cultura y Sociedad: a) ¿Intelectuales críticos
o profesionales reproductores? b) El papel de la comunicación y
las organizaciones del campo popular, y c) El papel de la investigación
como instrumento de liberación”.
El cuarto eje propuesto tiene que ver con la “Formación
y trabajo docente: a) Dimensiones del trabajo docente y la Identidad del
trabajador de la Educación”.
|