Personal de Agronomía y
Veterinaria se capacitará en Chile
Plastinación: el más por menos de la
conservación de piezas
-¿Plasti qué?
No es muy distinto de esto lo que puede responder el ciudadano medio
al escuchar “plastinación”.
Pero la gente que está en el tema sabe de qué se trata
y lo cuenta.
“La plastinación es una técnica nueva que incorpora un
polímero sintético para la conservación de piezas
para uso docente en las áreas de anatomía”, dijo el técnico
Omar Montoya, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC,
que irá a Santiago (Chile) para un curso de capacitación
que en la Universidad de Santo Tomás dará “el doctor Ismael
Concha, miembro de la Sociedad Chilena de Anatomía y creador del
primer laboratorio de plastinación veterinaria de Chile”.
Montoya explicó que “las técnicas tradicionales de conservación
utilizan drogas químicas que preservan los tejidos en forma fijada
(formol, alcohol, ácido fénico). En cambio con la plastinación
ya no hacen falta estas drogas, que tienen algún grado contaminante,
de modo que la conservación es más sana y además se
espera que perdure por más tiempo”.
El no docente de la UNRC indicó que “como es una técnica
novedosa, hay expectativas, pero todavía no hay certezas. De todos
modos, es justo decir que los polímeros químicos modernos
aseguran que la degradación es muy lenta, sobre todo teniendo en
cuenta que el plástico demora 400, 500 años en degradarse,
de manera que puede preverse una larga duración para las piezas”.
Que dure más cada uno de los elementos conservados vía plastinación
implica que “se necesiten menos muestras, lo cual permite emplear menos
animales para el suministro de piezas”. Montoya habla de animales, pensando
en su trabajo cotidiano en la Facultad de Agronomía y Veterinaria,
pero cabe señalar que el curso también se dará para
quienes apliquen la plastinación a la anatomía humana.
El técnico viajará con Horacio Mouguelar, docente (ayudante
de primera) junto al que trabaja en las materias Anatomía Veterinaria
I y II en el Departamento de Anatomía Animal. El traslado y la permanencia
en Chile motivaron su “agradecimiento a Secretaría General de la
Universidad, autoridades de la Facultad y el apoyo de la cátedra
y el Departamento” cuyo director es el doctor Carlos Soñez.
Mirando el cielo
“Un problema que puede surgir está dado por el tiempo. Si hay
nevadas a lo mejor se cierre el paso Los Libertadores (Mendoza – Santiago)”,
lo que podría a los viajeros fuera de curso o demorados para regresar
al país.
Montoya cruza los dedos porque “es la primera vez que existe la posibilidad
de hacer capacitación específica en el área donde
yo trabajo” y porque “de no ser Chile, para encontrar otros referente en
la materia hay que ir a Austria”.
“En los doce años que estoy acá es la primera vez que
tengo acceso a un curso de técnicas anatómicas. No existe
una carrera de técnicas anatómicas –agregó-; es una
capacitación que uno la va haciendo en forma prácticamente
autodidacta con el viejo método prueba y error”. |
Omar Montoya: Que dure más cada uno de los elementos conservados
vía plastinación implica que se necesiten menos muestras.
|