Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Departamento de Enfermería
La profesora Reina Bazán recibió una distinción por su trabajo

La profesora Reina Bazán, del Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, recibió nuevamente la distinción “Gobernador Enrique Tomás Cresto”, instituida por la Federacion Argentina de Municipios y la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones. Fue como “Líder para el Desarrollo” por su aporte permanente al desarrollo económico integral de Latinoamérica. La primera vez lo había recibido por la misma razón, sólo que a nivel nacional.

Alcance internacional
La magíster Bazán es “integrante del Club Shalom de ex Becarios de Israel” y forma parte de “la delegación Club Shalom Córdoba”. La distinción le fue otorgada tras haber presentado “lo realizado con el Proyecto de Investigación de la Universidad- Sistemas Locales de Industria y Comercio- SILOIC -Puesta en Marcha de Emprendimientos Productivos para jóvenes en situación de riesgo”. Además presentó lo actuado “en diferentes países como Colombia, Cuba, Guatemala, Chile, Uruguay y en la Argentina” trabajos sobre salud ocupacional, educación y aspectos éticos y bioéticos en salud. 
Actualmente, la profesora Reina Bazán lleva adelante un proyecto con municipios que “se denomina Relacionar” y “es un nodo de gestión aplicado al desarrollo económico integrado, impulsado por el Programa “Apoyo Internacional al Desarrollo de la iniciativa de los Gobiernos Locales Latinoamericanos en Medio Oriente” de la Federación Argentina de Municipios (FAM) y Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones (FLACMA) en conjunto con la Asociación Club Shalom (SHALOM)”.

Planes estratégicos
“La visión de este proyecto –apuntó Bazán- es constituirse en un canal de apoyo para asistir los cuadros políticos de los gobiernos locales en su tarea cotidiana de resolver necesidades de análisis, diseño e implementación de planes estratégicos locales y regionales a largo plazo”. Se procura “comprometer a todos los sectores y poner a disposición de los municipios las capacidades técnicas- políticas de los ex becarios de Israel , para que las mismas sean aplicadas a contribuir a transformar la realidad local y regional”. 
Cabe señalar que esto ha implicado “trabajo en grupo con ex becarios de diferentes países”.
Reina Bazán recibió el galardón recientemente en el Salón Azul del Honorable Senado de la Nación. 


César Barbero fue elegido para la beca Guggenheim

César Barbero, del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas, fue uno de los seleccionados de la beca John Simon Guggenheim Foundation, que es considerada uno de los más prestigiosos galardones del mundo académico y creativo.
En un alarde que ya se hace -buena- costumbre, un grupo de investigadores y creadores argentinos acaba de arrasar con una de las distinciones más preciados del campo intelectual. 
Ya sea porque se presentan un gran número de postulantes de nuestro país (este año fueron casi un tercio del total), o más bien porque el nivel de sus presentaciones es excelente, el grupo de los becarios argentinos es significativamente mayor que el de otros países de la región. Les siguen México con cinco, Brasil con cuatro, Perú y Venezuela con tres, y Colombia, Chile y Cuba, con uno. 
Barbero, que trabaja en química de materiales y nanotecnología, explicó que la beca posibilita “hacer un trabajo de investigación” y da a los elegidos la posibilidad de tomarse un año sabático. No obstante, el docente tiene resuelto “seguir trabajando en la Universidad y combinar su rutina en el campus con visitas a centros de excelencia en el exterior”, conforme a lo previsto por la beca.

Nanociencias
El campo de investigación de Barbero es el de las “nanociencias, un área interdisciplinaria que trabaja con estructuras de muy pequeño tamaño que tienen propiedades especiales”. Apuntó que “es un tema relativamente nuevo que se aplica en biomedicina, en microelectrónica” así como también en “conservación y almacenamiento de energía”. Asimismo indicó que si uno no se cruza con indicadores de las nanociencias por la calle a cada paso es porque son “cuestiones de investigación novedosas que recién se están aplicando en el mundo en forma tecnológica”.

Una más
Meses atrás, César Barbero había recibido el premio “Doctora María Cristina Giordano”, de la Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica (AAIFQ). Esta distinción era para “el investigador argentino destacado en fisicoquímica de hasta 47 años de edad al momento de la presentación y con residencia y actividad científica continuada en el país en los últimos 10 años”, según lo consignaba la AAIFQ.


Profesora Reina Bazán: 
Se procura ayudar a los gobiernos en su tarea cotidiana.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Prof. César Barbero, Departamento de Química de Ciencias Exactas.

Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC