Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Dictó un curso sobre didáctica de la matemática
Armand Albert sostuvo que es  “raquítica” la generación de ciencia y conocimiento en Latino América

Armand Albert, del Centro de Investigaciones en Ciencias Aplicadas y Tecnología Avanzada de México, se encuentra en el campus de la UNRC en el ámbito de la Facultad de Ciencias Exactas, donde dictó recientemente el  curso de posgrado titulado “Didáctica desde una perspectiva científica: el caso de matemáticas”, a lo que sumó diversas actividades en materia de investigación junto a docentes de matemática locales.
En diálogo con la prensa Albert destacó que  “en América Latina hay muy buenos matemáticos los que son contratados por los grandes centros de investigación en el mundo, todos sabemos cuántas fugas de cerebros hubo en la Argentina  y en otros países de la región. Pero a pesar de estos talentos podemos decir que la generación de ciencia y conocimiento en Latino América es prácticamente raquítica, más vale éste se genera en el primer mundo”.
Durante el dictado de este curso el docente mejicano abordó temas como fundamentos filosóficos de la didáctica de las matemáticas; fundamentos psicológicos de la didáctica de las matemáticas; principales programas de investigación en didáctica de las matemáticas, aportes al enfoque cognitivo, aportes al enfoque sistémico, aportes de otros enfoques (social epistemológico, semiótico, constructivista) y acercamientos metodológicos a los fenómenos didácticos.
En dialogo sostuvo que la didáctica es muy importante en la enseñanza de la Matemática, no sólo en niveles primarios y secundarios sino también en la Universidad. La didáctica debe facilitar el aprendizaje para que el estudiante sea más que un reproductor un productor de conocimientos tanto en ciencia como en tecnología. 
Y enfatizó la importancia de la familia en el proceso de aprendizaje. “La matemática además de la didáctica depende de la sociedad, ya que es muy importante que la familia cultive en sus hijos el gusto por la matemática. Las ideas negativas que le damos sobre esta materia el niño las asimila e influye esta actitud cuando llega al aula. Los padres deben animar a ese niño al aprendizaje de la matemática porque es un conocimiento básico para poder comprender otras ciencias como la física y la química, además de otras áreas del conocimiento como la economía y la administración”, aseveró.
Apuntó que “muchas veces en las carreras de Ciencias Sociales tenemos que dar materias como estadísticas y los alumnos llegan con un gran prejuicio sobre los contenidos. La cuestión es que cuando podemos demostrarle a ese estudiante que los contenidos sirven para su ejercicio profesional se motiva y muchas veces logra niveles de aprendizajes asombrosos. Llegan a resolver problemas y a tener una intuición asombrosa de cómo hacer medible muchas cosas del mundo real que no son tan fácilmente medibles”. 
También dio significado al estímulo que el alumno recibe en los niveles básicos de enseñanza. “Y este es un tema complejo, necesitamos apoyo del gobierno, de las políticas educativas y de las instituciones vinculadas a la ciencia, incluso los medios masivos son fundamentales para fomentar el gusto por la ciencia. En México hay programas de difusión de las ciencias por los medios masivos. Además hay museos tecnológicos o de electricidad que pueden favorecer el entusiasmo del niño por la ciencia “, detalló.
Explicó que “el niño cuando se inicia en los estudios no tiene prejuicios sobre las materias, sí  van apareciendo al pasar de los años que deriva en un rechazo a las matemáticas,  cuando en realidad todos sabemos que aunque sea en psicología se necesitan elementos para comprender métodos cuantitativos y sus resultados”. 

Cambios en la didáctica
Sobre los principales problemas de la didáctica en la matemática especificó que los problemas serios son de compresión de los contenidos y también de la transferencia de los contenidos, tras lo cual expresó que frente a este contexto “tenemos dos grandes cambios o líneas de cambios en la enseñanza. Una es a través de las nuevas técnicas didácticas, ya no está más la exposición del profesor ante el alumno, ahora tenemos el aprendizaje basado en problemas, estudios de casos, trabajos colaborativos, distintas técnicas que perfilan de otra manera la actividad del estudiante en el aula”. 
“La otra línea de cambio en la enseñanza de la matemática –agregó- es la incorporación de las tecnologías. Ahora tenemos alumnos que tienen juegos virtuales, computadoras, cosas que 20 años atrás eran muy extrañas para todos. Hay que aprovechar el fruto que esta tecnología nos pueda dar para aprender matemática. Esto es más que todo un nuevo reto”. 
Sobre los paradigmas vigentes en la materia, dijo: “Hay distintos enfoques, el norteamericano que es más pragmático, la ciencia para trasformar la realidad no la ciencia por sí; el enfoque europeo que está más encauzado hacia lo epistémico, es decir en el tema del conocimiento; y América Latina que está en estos momentos como escuchando varios paradigmas de aprendizaje. Creo que el nuestro no debe ser necesariamente el paradigma pragmático ni tampoco tan epistémico, sin duda necesitamos transformar la realidad pero también es verdad que antes de aplicar esos conocimientos hay que entenderlos y  generar nuestro propio conocimiento”. 
En torno de la situación de la enseñanza de la ciencia en México, estimó que “investigar en ciencia no tiene una gran remuneración, no ves digamos dinero, no se ve como una inversión e incluso la parte privada no apoya demasiado las investigaciones. Tenemos algunas excepciones, tal es el caso del Tecnológico de Monterrey donde sí hay muchos vínculos con los empresarios, donde algunas empresas contratan a centros de investigación para conocer los problemas de su industria. De modo que hay investigación de muy buen nivel, obviamente relativas al sector productivo”.
 


Armand Albert: “La parte privada no apoya demasiado las investigaciones”.
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC