Conflicto laboral en la Universidad
Los no docentes autoconvocados se movilizaron hacia
el Rectorado y entregaron un documento firmado por un centenar de trabajadores
Horas antes del receso, los no docentes autoconvocados, disconformes
con el reencasillamiento, se movilizaron hasta el Rectorado para entregar
un documento, firmado por 101 trabajadores, en el que expresan su disconformidad
y preocupación por la forma en que se llevó adelante en la
UNRC la distribución de las nuevas categorías, que define
cómo se reparte la masa salarial de este sector integrado por 508
empleados y marca diferencias salariales de dos mil pesos entre la cúspide
y la base de una pirámide que rompe con las expectativas de muchos
de ellos. De hecho, ya unos 200 pidieron formalmente revisar el expediente
para revisar el proceso que concluyó en la decisión no deseada,
paso previo a cualquier reclamo, ya sea por la vía administrativa
o jurídica, o ambas.
Si bien el documento está dirigido al rector Oscar Spada, estos
trabajadores debieron entregárselo al vicerrector Juan José
Busso, en funciones del rector, puesto que Spada se encontraba en Buenos
Aires.
Silenciosos, llegaron al despacho del rector y de allí se dirigieron
al del vicerrector. Fueron atendidos por la secretaria de Busso, que les
abrió las puertas de la Sala Pereira Pinto, donde, 20 minutos más
tarde, llegó el vicerrector, acompañado por el secretario
económico de la UNRC, Jorge González.
Al unísono se quejaron porque no se respetó el
carácter funcional que debía tener la definición de
esta nueva estructura escalafonaria. Y pidieron que las autoridades rectorales
hagan llegar el escrito al Consejo Superior, ante lo cual el vicerrector
Busso se apuró a decirles: “Yo les recibo el escrito, pero no quiero
que esto les genere ninguna expectativa”, al tiempo que indicó que
existen pasos formales que quienes no estén de acuerdo deben transitar.
“Situaciones injustas”
Entre los cuestionamientos mencionados en el escrito entregado a las
autoridades rectorales está: “No se ha respetado fehacientemente
lo acordado entre el CIN y la FATUN, de que el reencasillamiento debe se
funcional –como se menciona la resolución rectoral 400/06- , lo
cual queda plasmado en, por lo menos, los siguientes casos: La pauta que
obra a fojas 1047 y 1048 del expediente 83415, según la cual no
se puede reencasillar funcionalmente a aquellos agentes que a la fecha
de la resolución 400/06 tuvieran menos de dos años de antigüedad
en la planta. La pauta que obra en fojas 1048 del mencionado expediente,
según la cual un agente del tramo inicial del escalafón
establecido por el decreto 2213/87, no puede ser jerarquizado en niveles
del tramo superior del convenio colectivo de trabajo 366/06, aún
cuando su función lo justifique. El reencasillamiento de agentes
que, a pesar de cumplir con idéntica función, fueron ubicados
en categorías diferentes , sin respetar el derecho básico
de igualdad, establecido por el artículo 14 bis de la Constitución
de la Nación Argentina. En numerosos casos, no se ha respetado lo
informado mediante declaración jurada por el agente y su superior
jerárquico, planilla avalada por la autoridad correspondiente. El
no respeto de la funcionalidad del agente surgida de su informe, redundó
en situaciones injustas, con notables beneficio para algunos, pero, a la
vez con injustificable perjuicio para otros”.
Proceso viciado
En otro de su párrafos, el escrito indica: “El aspecto presupuestario
no debería primar ante el derecho innegable de los trabajadores
de recibir la recategorización que les corresponde, de acuerdo con
la función que cumplen en la Institución, como ha ocurrido
en muchos casos en este proceso”.
Y continúa: “Al ser notificados por vía resolutiva, los
agentes no hemos sido informados acerca de los criterios que fundamentan
la recategorización individual recibida en cada caso”. “Estamos
convencidos de que el proceso de reencasillamiento ha estado viciado de
situaciones discriminatorias que afecta a un gran número de agentes,
quienes esperaban ser justamente reconocidos en su diaria labor”. “Las
máximas autoridades universitarias de la UNRC no pueden estar ajenas
a esta problemática y deben manifestarse sobre la misma, ya
que como tales son en gran medida responsables de que se resguarden
los legítimos derechos de los trabajadores que de ellas dependen”. |
“Las máximas autoridades universitarias de la UNRC no
pueden estar ajenas a esta problemática”, dice el escrito que los
no docentes presentaron en el rectorado.
Opiniones
El vicerrector Juan José Busso, concluidas las
discusiones, expresó que la entrega del petitorio “es un derecho
que tienen los trabajadores en cualquier ámbito de trabajo donde
cualquier persona puede hacer un planteo con respecto a una cuestión
de funcionamiento que no comparte”.
Busso enfatizó que “de todas maneras hay una serie
de pasos establecidos por acuerdos nacionales para hacer cualquier reclamo
en torno al tema del reencasillamiento en el marco del decreto 366 del
Poder Ejecutivo. Notificado el agente tiene la instancia, el derecho, de
hacer los reclamos que correspondan ante la comisión paritaria local
y como recurso de alzada la comisión paritaria a nivel nacional.
Terminada esta vía, tiene la vía de la justicia”. Aclaró
que “la presentación de esta nota no tiene nada que ver con el camino
administrativo establecido para hacer el reclamo sobre le proceso de reencasillamiento”.
Por su parte, Adrián Ávalos, en representación
de los no docentes autoconvocados explicó: “Con esta nota
que hemos entregado lo que queremos dejar en claro es que si bien está
establecido administrativamente que el reclamo es individual y cada caso
es particular, este problema del reencasillamiento es claramente un proceso
colectivo, es un reclamo colectivo de los trabajadores, no individual”.
Por su parte, Víctor Fernández, también
no docente autoconvocado, señaló: “El desacuerdo con
respecto al reencasillamiento ha sido general, creo que esto lo entienden
todos los compañeros, el reclamo es justo porque está visto
que en cada área, en cada compañero hay una solidaridad con
nosotros”.
A su vez, Eliseo Méndez agregó: “La
idea es que todos los compañeros que se sientan perjudicados lleven
este tema hasta las últimas consecuencias e incluso hasta un amparo
judicial”. Agregó que “hay quienes han sido perjudicados y hay un
responsable político, que son las autoridades de la Universidad
y el secretario gremial que arregló un convenio que benefició
a algunos”.
|