![]()
Los días 23 y 24 de agosto habrá un encuentro de rectores en Vaquerías, Córdoba
Los días 23 y 24 de agosto se realizará en Vaquerías –Córdoba- un nuevo encuentro de rectores de universidades nacionales para continuar debatiendo la reforma de la Ley de Educación Superior.
Se discutirán cuestiones sustanciales para el sistema universitario como son la autonomía, el gobierno y la convivencia de las universidades públicas y privadas. Para este nuevo debate, los ejes son: Lo ideológico, lo político, lo institucional y lo académico.
Las deliberaciones tendrán como base el documento firmado el pasado 4 de julio, en Buenos Aires, en el que los representantes de las universidades nacionales se comprometieron a que “el CIN acordará una agenda de aspectos relevantes para analizar las posibles modificaciones a la normativa que regula la Educación Superior en el país”.
Ese primer escrito acordado de manera unánime fue elaborado en un plenario extraordinario del Consejo Interuniversitario Nacional y contiene los lineamientos para la reforma la Ley de Educación Superior, marco en el que destacan el rol social de las casas de estudios. Allí los rectores piden que se garanticen la educación pública, libre y gratuita, condiciones de inclusión, calidad en la enseñanza de grado y financiamiento público para las universidades nacionales. Y reafirman ante las autoridades educativas nacionales la intención del CIN de comprometer su participación activa en la elaboración de una propuesta de reforma de la Ley.Teatro con Borges y rompecabezas
La Facultad de Ciencias Económicas y la Agrupación MUI (Movimiento Universitario de Izquierda) invitaron a la presentación de las obras teatrales “Qué onda con Borges” y “Puzzle, modelo para desarmar”.
El sábado 28 y el domingo 29 de julio a las 20 se presentará en el Centro Cultural del Andino “Puzzle, modelo para desarmar”, mientras que el lunes 30 a las 18 en el Aula Mayor de la UNRC será el turno de “Qué onda con Borges”.
Se informó asimismo desde Ciencias Económicas que el miércoles y en la víspera hubo teatro en la Granja Siquem durante todo el día, lo que también se prevé para hoy.
La propuesta que aquí se presenta consiste en una obra teatral que combina los métodos tradicionales con las herramientas del teatro del oprimido desarrolladas a mediados del siglo pasado por Augusto Boal en Brasil y que ha ido enriqueciéndose y fortaleciéndose con el correr de los años por todo el mundo.
Lo que se propone es el desarrollo de una escena de teatro donde se dirimen conflictos que exponen relaciones que manifiestan diferentes formas de opresión a partir de la cual se le ofrece al público participar discutiendo, proponiendo y ensayando libremente, variantes, estrategias, formas nuevas y creativas de encontrar una salida positiva para ese mundo problemático.
Para esto, el público debe tomar la palabra en escena, convirtiéndose en espect-actor (espectador transformado en actor) a través de alguno de los personajes que él elija y a partir de él, siempre dentro del desarrollo de la escena dramática, tratar de encontrar una salida a esa forma de opresión presentada en la escena original.
Lo que se busca es transformar al espectador en protagonista de la acción dramática y convertir el espacio escénico en un lugar de ensayo para la toma de decisiones en la vida real, generando de esta manera un campo ampliado de visiones y opciones liberadoras.Problemáticas regionales del trabajo
Este jueves se llevó a cabo el Pre-Congreso de la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET), en cuyo marco se debatió sobre las problemáticas regionales del trabajo.
Se trata de una actividad local que se organizó como preparatoria del 8º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo a realizarse del 8 al 10 de agosto en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Este Pre-Congreso de la ASET constituye un importante ámbito de discusión sobre las problemáticas regionales del trabajo. Conforma, además, un espacio para que los jóvenes investigadores presenten sus trabajos en un marco de rigurosidad académica y entren en contacto con investigadores ya formados de la región.
Cabe destacar que el Pre-Congreso estuvo abierto a investigadores, funcionarios y otros actores a nivel regional y local.
Esta actividad contó con la organización del Instituto de Desarrollo Regional, dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto.Taller sobre paradojas de la violencia
El 16 de agosto se llevará a cabo el taller: “Paradojas y complejidades de la violencia”, en el marco del Ciclo de Talleres de Formación sobre Alfabetización Ciudadana (Convenio entre la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Río Cuarto y la Escuela Normal Superior Justo José de Urquiza).
El taller estará a cargo de los licenciados Juan Scarpacci y Sandra Ortiz, de la Facultad de Ciencias Humanas, y se centrará en el análisis y discusión de un conjunto de interrogantes transversales:
¿Cómo pensar la violencia desde su complejidad, desde sus contradicciones? ¿Cómo se traman las interrelaciones entre violencia y justicia en el contexto de la modernidad? ¿Quién subordina a quién? ¿Cómo nos atraviesa en el cotidiano sociocultural de nuestras prácticas sociales? ¿Cuándo se diluyen los márgenes de la ética moderna, hacia dónde y cómo fluye la violencia? ¿La violencia: produce, reproduce, transforma, conserva? ¿Es posible vivir sin violencia? ¿Hay violencia en los discursos pacifistas? La palabra, el silencio, la pregunta ¿violentan verdades?
La actividad se desarrollará en el Salón de actos de la Escuela Normal Sup. J. J. de Urquiza. Río Cuarto de 18 a 21.
Los interesados pueden inscribirse en: Escuela Normal, Constitución 1040, teléfono (0358) 4672917 o en Secretaría Académica de la Universidad, oficina 2, teléfono 4676311, vinculación@rec.unrc.edu.ar
El cupo es limitado. Se entregarán certificados.