Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Acto inaugural del curso de posgrado “Intervenciones psicopedagógicas en salud”
Subrayan que aumenta la inserción de la  psicopedagogía en la salud y otros ámbitos

Este jueves, en el aula 29 del pabellón 1, tuvo lugar el acto inaugural del curso de posgrado “Intervenciones psicopedagógicas en salud”. El acto fue presidido por el rector Oscar Federico Spada, quien compartió el estrado con la secretaria Académica de la UNRC, Silvia Nicoletti, la directora de la Escuela de Posgraduación de la UNRC, Norma Martínez de Pérez, la secretaria de Posgrado de Ciencias Humanas, Analía Brandolín, y Amanda Grandis, docente de  Psicopedagogía de dicha Facultad y coordinadora del curso. Además estuvo presente Liliana Moyetta, directora del Departamento de Ciencias de la Educación. 

Unos 100 inscriptos participan de este curso que termina hoy y está a cargo de Liliana Fonseca, licenciada en psicopedagogía y especialista en dificultades de aprendizaje y orientación familiar escolar y laboral, que cumple tareas en el Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” de Buenos Aires. Es organizado por las cátedras de Intervenciones Psicopedagógicas en equipos de salud y Prácticas psicopedagógicas en salud, la Escuela de Posgrado de la Universidad, el Departamento de Ciencias de la Educación y la Facultad de Ciencias Humanas.
En la apertura,  Silvia Nicoletti, dijo que es necesario continuar con el esfuerzo y la capacitación para ampliar los ámbitos de inserción de la psicopedagogía.  “Quiero instarlos –añadió- a generar estrategias de formación cada vez más flexibles y adaptables a los nuevos saberes y en función de las problemáticas vigentes en cada sector social, según la demanda que presenten. Creo que el crecimiento de la psicopedagogía, en la Universidad y en la sociedad nos hace merecedores de una Maestría en Psicopedagogía en la UNRC”, en una expresión de anhelo para un futuro cercano. 
Norma Martínez de Pérez subrayó el significado de la enseñanza de posgrado en la capacitación de los profesionales y de los docentes.  Señaló que en la Universidad hay 22 carreras de posgrado acreditadas por la CONEAU, que se llevan adelante alrededor de 100 cursos de posgrado y que hay más de 70 convenios para la formación de docentes en otros ámbitos académicos y en otros universidades. “Hoy el 70 por ciento de la planta docente de la UNRC tiene formación de posgrado –enfatizó- en una política que implica la integración con otros puntos del pais y del extranjero. Es una Universidad abierta a la capacitación”.
En tanto, Analía Brandolín sostuvo que el curso tiene relevancia pues hace a una mejor formación de los graduados en un aspecto como es la salud,  con un alto nivel de demanda social. “Por eso es muy bueno que tengamos tantos inscriptos en esta propuesta de posgrado. Quiero rescatar a su vez la calidad de la idea de realizar este curso, no solo por los méritos de la disertante invitada, sino porque refleja el compromiso de los organizadores con la problemática de la salud “. 

Especialista Liliana Fonseca: La labor psicopedagógica es fundamental para mejorar la calidad de la salud pública

Liliana Fonseca disertó en el marco del curso de posgrado “Intervenciones psicopedagógicas en salud” que se extiende hasta hoy, con la participación de más de 100 profesionales  de equipos de salud de la ciudad y región, organizado por las cátedras de Intervenciones Psicopedagógicas en equipos de salud y Prácticas psicopedagógicas en salud, la Escuela de Posgrado de la UNRC, el Departamento de Ciencias de la Educación y la Facultad de Ciencias Humanas.
Fonseca  destacó que la psicopedagogía es fundamental para mejorar la calidad de la salud pública. “Por ejemplo, en Buenos Aires todos los hospitales públicos tienen equipos de psicopedagogía trabajando y realizando básicamente labores de prevención y de inclusión social. Sabemos –agregó- que la crisis económica y del sistema de salud ha repercutido fuertemente en el desarrollo infantil, por lo que diariamente tenemos  muchísimos casos de niños con fracaso escolar o trastornos específicos derivados de desnutrición, embarazos adolescentes, falta de cuidados en los diversos momentos del desarrollo, lo que impacta fuertemente sobre la salud general de la persona, aunque sobre todo sobre la salud psicológica y las estrategias cognitivas en la escuela. El fracaso escolar tiende a aumentar significativamente si no hacemos una integración entre educación y salud”, expresó. 
Por otra parte, explicó que “hace más de 30 años que los psicopedagogos vienen haciendo sus aportes a la salud pública en los equipos hospitalarios y de salud en la intervención junto con los equipos de pediatras en todo lo que es diagnóstico del desarrollo, diagnóstico de patologías, diagnósticos de los perfiles cognitivos y fundamentalmente todo lo que es la rehabilitación y la inclusión social adecuada de los pacientes”. 
Fonseca, supervisora del equipo de psicopedagogía infanto juvenil del Hospital de San Isidro, indicó que la capacitación de los profesionales es primordial  para el crecimiento de la inserción de la psicopedagía en la salud pública. Al respecto indicó: “Es importante la formación de los alumnos para mejorar su participación en los ámbitos específicos del diagnóstico y la rehabilitación y desde el ámbito preventivo,  para lograr una mejor calidad de vida”. 


Del acto tomaron parte profesionales, docentes y alumnos.
 

Profesora Amanda Grandis: El psicopedagogo puede trabajar en distintos espacios sociales
La profesora Amanda Grandis, de la Comisión Organizadora del curso, remarcó que “es común pensar que el psicopedagogo atiende a los niños con problemas en la escuela, donde su función es diagnosticar las dificultades de aprendizaje. Sin embargo, el quehacer psicopedagógico se lleva a cabo en distintos espacios, entre otros empresariales, judiciales y muy especialmente en el contexto de la salud donde se proporciona especial atención a todos aquellos trastornos de la salud,  que puedan demandar nuevos aprendizajes que faciliten la solución de las problemáticas específicas”. 
 También sostuvo que se debe reconocer la psicopedagogía en salud como un campo relativamente nuevo en la formación académica universitaria. Resaltó sin embargo que en la UNRC, en la carrera de Licenciado en Psicopedagogía, existen dos orientaciones, una en educación y otra en salud, implementada desde el año 2003, que se inició con 4 alumnos y que hoy llega a 79 alumnos, lo cual indica el creciente interés por la temática de los estudiantes y futuros profesionales. 

Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC