Retorna a pαgina principal de Hoja Aparte

 
Aspurc
Meningitis

La meningitis, más frecuente en los meses fríos y al comienzo de la primavera, es una enfermedad que afecta principalmente a niños menores de 5 años. Es una infección que causa inflamación de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal y su origen puede ser viral o bacteriano.

La meningitis viral es más frecuente y moderada que la bacteriana. En estos casos, generalmente la enfermedad se desarrolla como una complicación de virus gastrointestinales, aunque son más de diez los posibles virus causantes.
La meningitis bacteriana es menos común pero extremadamente grave, requiere de hospitalización inmediata y puede causar la muerte o daño cerebral aún con tratamiento. Existen tres tipos de bacterias causantes más comunes y, en todos los casos, deben medicarse antibióticos específicos.

Causas y síntomas
Todos los tipos de meningitis virales se producen por contagio y transmisión de los virus causantes.
Las meningitis bacterianas pueden generarse a partir del contacto con una persona enferma o por complicación de otras dolencias. El contagio puede producirse a través de la sangre, las secreciones nasales y la saliva (al toser, estornudar o usar los mismos utensilios). También puede desarrollarse a partir de infecciones en los huesos del cráneo, traumatismos profundos en esta zona, fístulas congénitas o intervenciones neuroquirúrgicas. 

Los síntomas son los mismos tanto en una meningitis viral como en una bacteriana.
• Fiebre alta y escalofríos
• Dolor de cabeza intenso
• Náuseas y vómitos
• Cuello rígido 
• Congestión nasal
• Sensibilidad a la luz 
• Alteración del estado mental

Pueden presentarse síntomas adicionales más peligrosos como:
• Alteración de la conciencia
• Adormecimiento y postración
• Presencia de manchas en la piel
• Convulsiones
• Dolores musculares generalizados
• Diarrea
• Respiración acelerada
• En los bebés, fontanelas abultadas
La infección se desarrolla entre los dos y los diez días después del contagio. Las meningitis bacterianas deben tratarse antes de las 24-36 horas de aparecidos los síntomas, aunque esto no reduce totalmente el riesgo de muerte. La precocidad del tratamiento es determinante para reducir tanto la mortalidad como posibles lesiones irreversibles.

Tratamiento
El tratamiento varía según el origen sea viral o bacteriano. 
La meningitis viral se trata con reposo, control de la fiebre y analgésicos. 
En la meningitis bacteriana, el afectado debe someterse a punción lumbar, análisis clínicos  y tomografía computada si es necesario para determinar el tipo de bacteria. Inmediatamente deben administrarse los antibióticos correspondientes y un tratamiento antiedema cerebral. 

Prevención
• Cumplir con el Calendario Nacional de Vacunación. 
• Evitar el hacinamiento en la vivienda y en sitios laborales, fomentando la ventilación de los ambientes en lugares con alta concentración de personas. 
• En las instituciones cerradas (jardines de infantes, guarderías, institutos de menores, etc.) los niños deben poseer su esquema nacional de vacunación completo.
• En el caso de comedores escuelas, jardines de infantes y guarderías, es recomendable no compartir vasos, utensilios, caramelos, toallas, chupetines, chupetes, etc. 
• Limpieza diaria, para lograr las mejores condiciones de higiene posibles. Se debe poner especial énfasis en la limpieza y desinfección de pisos. 
• Limpieza y desinfección de los baños. 
• Ventilación de los ambientes en forma diaria, aunque haga frío.

Fuentes: es.wilkipedia.org; www.medlineplus.gov; www.tuotromedico.com; www.tusalud.com.mx

 

 
 
 
 
 
 

 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Pαgina Principal de la UNRC