Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
 
Ciencias Económicas -Disertaron sobre la Asamblea Constituyente
Alfredo Serrano advirtió que hay riesgo de división del país en Bolivia

Invitado por el Instituto de Desarrollo Regional de la Facultad de Ciencias Económicas disertó en la Universidad  el investigador español, especialista en temas bolivianos, Alfredo Serrano, quien expuso sobre  “Bolivia y el proceso de la Asamblea Constituyente. La búsqueda de un nuevo orden político y económico”. Destacó que el momento político que se vive en Bolivia es de alta conflictividad y depende del resultado de la asamblea constituyente, que se está desarrollando actualmente, si el país se divide o no. 

Serrano es doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona; profesor de la Universidad de Granada, España; coordinador del Centro de Estudios Políticos y Sociales, en Bolivia, para el asesoramiento de la Asamblea constituyente; coordinador del doctorado en Economía Social en la Paz, en Bolivia. Ha realizado estancias postdoctorales en Quebec, Canadá (Université Laval).
La Asamblea Constituyente comenzó a sesionar el 7 de agosto del 2006, tras las elecciones del  7 de julio y  debería extenderse hasta el  7 de agosto del actual  año,  pero recientemente se amplió el plazo de duración de la asamblea hasta el 14 de diciembre del 2007. 
Serrano sostuvo que el riesgo de la división del país es cierto. Remarcó que “recientemente en la zona de Santa Cruz se presentó ante el Cabildo de esta región,  una propuesta del gobernador que contiene un Estatuto Autonómico, que prontamente va a ser discutido entre los habitantes de esa región. Creo que lamentablemente la amenaza de división es factible. Es un Estatuto Autonómico, realmente fuerte, que siguen con el sistema de una Bolivia unitaria pero con probabilidades de división. Y la continuidad de la unión del país va a depender mucho de los resultados de la  asamblea constituyente. La media luna o la zona de oriente,  si no acepta lo que decida la asamblea constituyente puede suceder cualquier cosa”.

Cambio
En referencia al momento político del presidente Evo Morales, explicó: “Desde antes de llegar al Gobierno siempre expresó fuertes intenciones políticas de cambio. Y si bien la Asamblea Constituyente que se está realizando fue una bandera suya, él ha tenido un desgaste importante ante este proceso porque no es fácil estar gobernando paralelamente a un proceso constituyente que cuestiona absolutamente todo. Es más creo que hoy  en día este Ejecutivo está repensando si realmente le convenía hacer esta asamblea constituyente”.
“En definitiva el momento político es de alto conflicto. Por momento parece que Bolivia está en el abismo. No es, claro, la primera vez que esto ocurre. Es un momento complicado en términos políticos para el presidente. La presión de Santa Cruz es fuerte y complica bastante las relaciones internas”, aseveró Serrano. 
Agregó al análisis que la crisis boliviana no es indiferente al contexto internacional de la política. “El ejecutivo tiene en este marco países amigos, Evo quedó bastante asociado al movimiento de Chávez, Ecuador con Correa, tiene incluso, por lo menos en términos públicos, un fuerte apoyo de Kirchner. Luego tenemos la oposición  con una fuerte  influencia de la Embajada de los Estados Unidos, con otros países como Colombia”. 
Sobre la asamblea propiamente dicha, narró que “hace 7 u 8 años, que hay un proceso o movimiento constituyente que cuestiona a todos los poderes establecidos, junto a reclamos de un sin fin de reivindicaciones, expresados en  movimientos y marchas, que culminan con una promesa electoral de Evo Morales,  en las elecciones del 2005, que finalmente cumple y que tiene como objetivo dotar de una nueva constitución o ley de leyes al país”.


Serrano señaló que Evo Morales quedó bastante asociado al movimiento de Chávez.
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC