Promovió valores del orden del
respeto y el esfuerzo
A siete años de la muerte de René Favaloro
su ejemplo perdura como referente social
iCimentó su trayectoria en las utopías y los sueños,
que fueron el impulso de sus dos grandes pasiones: la medicina y la investigación.
Promovió como valores el respeto y el esfuerzo. Fue médico
rural y luego viajó a Estados Unidos, donde perfeccionó la
aplicación de la técnica del bypass en tratamiento de enfermedades
cardíacas, además con sus estudios realizó numerosos
aportes para la implementación de los trasplantes de corazón
y de pulmón en la Argentina.
No pudo, sin embargo, con la indiferencia de la sociedad. Una sociedad
que, incluido el Estado, le negó el apoyo económico para
saldar deudas millonarias de la Fundación Favaloro. Y así
el 29 de julio de 2000, él, que había ayudado a tratar tantos
pacientes cardiacos, por esas ironías de la vida se pegó
un tiro en el corazón.
Favaloro nació en La Plata el 14 de julio de 1923 en un humilde
barrio. En 1936 ingresó al Colegio Nacional de la Plata. Posteriormente
cursó estudios en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional de La Plata. En sus residencias del Hospital Policlínico
adquiere sus primeras experiencias con los pacientes y comenzó a
tomar contacto con las graves patologías que acechan a la población
humilde del cono urbano bonaerense.
En mayo de 1950 renegó del primer gobierno peronista y se dirigió
a Jacinto Aráuz, un pequeño pueblo de 3.500 habitantes al
sur de la provincia de la Pampa. De estas experiencias escribió
su libro Memorias de un Médico Rural. En la década del ‘60
viajó a Estados Unidos, a Cleveland Clinic. En 1967 llevó
adelante sus primeras pruebas de la técnica llamada del bypass o
cirugía de revascularización miocárdica. En 1970 publicó
el libro Tratamiento Quirúrgico de la Arteriosclerosis Coronaria,
donde refleja los resultados de los estudios realizados, los que tuvieron
un fuerte impacto en el tratamiento de enfermos cardíacos y que
dieron a René Favaloro prestigio mundial y el reconocimiento
de sus pares.
A principios de los años ‘70 llegó a la Argentina, donde
puso en funcionamiento la Fundación Favaloro y años más
tarde el Hospital Favaloro, desde donde realizó cientos de tratamientos
con bypass. Además conformó un equipo de trabajo que centró
sus esfuerzos en los estudios de trasplantes de corazón.
Hoy, a pesar de su trágico final y a siete de años de
su muerte, su ejemplo sigue vigente en una sociedad donde escasean
los referentes de lealtad, entrega y sacrificio.
|
Tarde amanecimos. Después de su muerte,
gobernantes que le habían dado la espalda le tributaron reconocimientos.
Doctor Honoris Causa de la UNRC
Por sus méritos académicos y científicos
el Consejo Superior distinguió a René Favaloro y le otorgó
el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de
Río Cuarto.
Universal
La resolución 102 del 26 de agosto de 1997 destaca
que Favaloro “alcanzó reconocimiento universal al crear y desarrollar
la cirugía directa de revascularización de miocardio, procedimiento
que revolucionó la medicina cardiovascular con técnicas que
hoy son aplicadas exitosamente a nivel mundial y que a pesar de haber
alcanzado notoriedad en el primer mundo, abriéndose un promisorio
futuro personal, prefirió retornar a su patria para compartir y
extender sus conocimientos y experiencias adquiridas en su formación
en el extranjero sobre cardiología, dedicándose a desarrollar
un complejo polivalente de asistencia, docencia e investigación
científica, actualmente constituido y consolidado como un prestigioso
centro de excelencia médica y tecnológica, que sostiene desde
la Fundación Favaloro”.
Para recibir este título honorífico Favaloro
visitó la UNRC y dio una charla en el aula mayor en el ciclo Universidad
en el Año 2000. Destacó que “todo universitario tiene la
obligación de entregarle algo a la sociedad de su tiempo. La universidad
se dedica a plasmar profesionales con una educación superior que
los obligará a encauzar el desarrollo educacional científico
y tecnológico”. Y lamentó que “la televisión enseña
que el dinero es la medida universal”. |