Lanzan en Río Cuarto el Programa latinoamericano de educación a distancia

rón y la presencia del doctor Juan Carlos Junio, se realizará el acto de apertura del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED) el próximo martes 7 de agosto, a partir de las 17, en el Aula Magna de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
El Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales fue organizado en conjunto por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad y el Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” (CCC), cuyo director es el doctor Juan Carlos Junio.
El Programa estará dirigido por el doctor Atilio Borón y contendrá cursos cuatrimestrales, simultáneos, dictados a través de una plataforma virtual.
Con este emprendimiento se cumplirá uno de los objetivos del CCC. A la vez, permite a la Facultad de Ciencias Económicas continuar con la línea de acción que sostiene: facilitar el desarrollo de un pensamiento crítico capaz no sólo de posibilitar la comprensión de los graves problemas causados por la sociedad capitalista, desde el holocausto social hasta la depredación medioambiental de nuestros días, sino también servir de estímulo y orientación para los múltiples sujetos sociales y políticos que encarnan las luchas emancipatorias de América Latina y el Caribe.
Con la coordinación general de Atilio A. Boron, se dictarán los siguientes cursos: 
“La nueva coyuntura política en América Latina”: Desde una perspectiva comparativa, los cambios en la situación política de los países de la región luego de un cuarto de siglo de aplicación de las políticas neoliberales, algunas tendencias comunes en la gran mayoría de los casos. 
“Resistencias, luchas emancipatorias y la cuestión de la alternativa”: Se examinarán diversas experiencias latinoamericanas de luchas emancipatorias y en contra de políticas implementadas por la reestructuración neoliberal del capitalismo latinoamericano, a partir de ejes temáticos. 
“La economía mundial y el imperialismo”: El objetivo es pasar revista a las principales transformaciones que han tenido lugar en la economía mundial en las últimas décadas y sus impactos sobre los capitalismos latinoamericanos. Con la disertación del doctor Atilio Bo

Encuentro “Pumas, en defensa de la especie”
El Edén Flora y Fauna invita a la edición 2007 de “Pumas, en defensa de la especie”, que tendrá lugar del 17 al 19 de agosto en Villa Rumipal.
Se abordarán cuestiones sobre félidos de Argentina y su importancia sociocultural. Además de las características generales de los félidos (taxonomía, sistemática, especies y situación) y de la trascendencia de los félidos en las culturas autóctonas de Argentina, se tocarán temas del orden de:
Pequeños félidos. Modelos de investigación, Perspectivas para la conservación de los pequeños félidos en Argentina, Proyecto Gatos del Monte y Coordinación para la conservación del Gato Andino.
Grandes (y medianos) félidos. Esfuerzos de investigación y conservación del yaguareté y del puma en Misiones, Proyecto de investigación del Puma en las Sierras Grandes de Córdoba.
Sanidad. La incidencia de la salud sobre las poblaciones de carnívoros / félidos, Evaluación sanitaria de una población silvestre de gato montés,  Contención, inmovilización y manejo en cautiverio de felinos.
Conservación. Proyecto “Felinos Sudamericanos”, de crío-conservación, 
El rol de los zoos en la conservación de los felinos, Control y fiscalización del comercio de felinos en Argentina.

Expositores
Habrá conferencias, trabajos en gabinete y prácticas a cargo de estos disertantes, entre otros: Javier Pereira (Proyecto “Gatos del Monte” - ACEN), Natalia Fracassi (Proyecto “Gatos del Monte” - ACEN), Verónica Quiroga (Universidad Nacional de Córdoba), Fidel Baschetto, Javier Fernández y José Pereiro (Servicio de Asistencia para Animales Silvestres), Mónica Pía y Hebe Ferreyra (Proyecto Puma - APN).
“Pumas, en defensa de la especie” ha sido declarado de Beneplácito por el Senado de la Nación y cuenta con el aval de la Agrupación Quila-Quina. Informes e inscripciones: En Río Cuarto, Flavia Irusta, (0358) 154 018 978, flaviajaqueton@yahoo.com.ar. Más datos: http://www.eledenflorayfauna.org o bien: eleden@grandeslagos.com.ar.

Séptimas Jornadas Interfacultades de Producción y Medicina Equina
El 21 y 22 de septiembre se llevarán a cabo en la UNRC las VII Jornadas Interfacultades de Producción y Medicina Equina. Se espera tal grado de participación que se estableció un cupo de 320 asistentes, de modo que no se sobrepase la capacidad del Aula Mayor. 
Entre los temas figuran: manejo general de centros de transferencias embrionarias en caballos árabes; cirugía de hernias umbilicales en potrillos; imprinting en potrillos; ecografía en tendones; manejo clínico de yegua post-parto; sistemas de manejo y casuística clínica personal en potrillos de raza árabe y polo argentino. 
También se abordarán cuestiones relativas a: placentitis y evaluación de la placenta in vivo e in vitro; evaluación de receptoras de embriones; ecografía testicular y de glándulas anexas en el padrillo; técnicas avanzadas de reproducción asistida; ecografía de pulmón en potrillos. 
Habrá tanto exposiciones teóricas como clases prácticas con soporte de video. 
La organización está a cargo del Laboratorio de Reproducción Equina de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad. 
Laura Lorenzetti, estudiante de Veterinaria de quinto año, ayudante de segunda de Producción Equina (asignatura de cuarto año de la carrera) e integrante del comité organizador, adelantó que “las inscripciones se harán de 12 a 13 en el hall de entrada de la Facultad los días 14, 21, 28 de agosto y 4 de septiembre”. Hasta el 10 de septiembre el costo es de 50 pesos para profesionales y de 10 para alumnos, al cabo de lo cual los valores se duplican. 

Procedencia
Lorenzetti también informó que “ya hubo consultas desde distintos puntos del país”, lo cual está a tono con la procedencia de los expositores. Entre otros vendrán Alejandro Tirone, del Haras Mayed, Capilla del Señor, norte del Gran Buenos Aires; Sergio Giliberti, de La Grapa – Ellerstina, Trenque Lauquen, Bs. As.; Néstor Grandoli, de la Universidad Católica de Córdoba; Francisco González del Pino, de la Universidad de Tucumán; Leticia Vivan, de Halitus Biotecnología, y Juan Cortez, Roberto Fernández y Mariano Lagioia, de Haras Abolengo, todos de procedencia bonaerense. 
Más datos: jornadasinterfacultades2007@gmail.com, Ana Vollenwieder, (0358) 156 547 061, 4676517.