Aspurc
“Debemos
apoyar a la mamá, porque ella debe saber que su leche es el alimento
ideal”
Bibiana Tuninetti y María Luisa González son médicas
pediatras e integrantes del Comité de Lactancia Materna de la Sociedad
Argentina de Pediatría. Desde hace años, su actividad se
centra en promover el alimento más natural, antiguo y completo
para el inicio de la vida de un niño: la leche materna. Desde 2006,
colaboran con ASPURC en el asesoramiento y dictado de talleres sobre lactancia
materna para las madres afiliadas.
Tuninetti dijo que “la lactancia materna es el alimento ideal para el
bebé recién nacido” pues “posee factores de protección
frente a enfermedades temporales, respiratorias, diarreas, parasitarias.
Esto sucede porque los gérmenes que han tenido contacto con la madre,
a través de su leche fabrican anticuerpos para ese niño.
En cuanto al cociente intelectual, estudios recientes han descubierto que
los ácidos grasos que contiene la leche materna desarrollan mejor
el sistema nervioso central del recién nacido. Por otro lado, la
succión que realiza el bebé en el pezón favorece una
mejor formación dentaria”.
Agregó que “la mamá, amamantando, vuelve a su peso normal
y tiene una protección contra enfermedades”.
Respecto del pediatra, dijo que “tiene que educar en cuanto a la lactancia
materna, ya que todo lo que es desconocido no se puede poner en práctica”.
Apuntó que “están bien informados, pero tiene que haber un
mayor compromiso. La mamá llega al pediatra a los días de
nacido y a veces es un poco tarde. Cuando viene con dudas o problemas,
hay que tomarse el tiempo y un compromiso para ponerse con la mamá
y ver qué pasa realmente”.
Con relación a las cesáreas, práctica que ha ido
aumentando en los últimos tiempos, señaló que “después
se puede amamantar perfectamente, pero para esto debe haber un equipo preparado
que sepa cómo tratar a la mamá”.
Por su parte, González sostuvo que “los hospitales que no cumplen
con las normas de los Hospitales Amigos de la Madre y el Niño, juegan
un rol negativo. Son aquellos donde no se produce una prendida precoz del
bebé, donde no hay un alojamiento conjunto.
En cuanto al rol del obstetra, Tuninetti lo consideró clave
“para que la madre llegue al parto informada. Además, debe tratar
de subsanar los problemas que pueden surgir luego del parto con la lactancia
informando a la mamá sobre lo que puede pasar”. Apuntó asimismo
que “el éxito de la lactancia en un primer hijo va a condicionar
mucho el éxito en los próximos hijos”.
González hizo referencia a un tema no menor, el de las madres
que no pueden amamantar: “Creo que nunca debe crearse un sentimiento de
culpa. Deben buscarse las razones, ver qué pasó” y “trabajar
para que en un próximo embarazo pueda lograr una lactancia materna
exitosa”.
Reinserción laboral
En cuanto a la relación entre la posibilidad de amamantar en
la vuelta al trabajo, para madres que se desarrollan laboralmente fuera
de su hogar, la profesional dijo que “lo óptimo es que semanas antes
de volver al trabajo, la mamá comience a extraerse la leche. Esta
se mantiene mucho tiempo en la heladera o el freezer. Además, hoy
existen jardines maternales donde se respeta la lactancia materna”.
Otro tema del diálogo fue la relactancia. Tuninetti expresó
que es posible. Generalmente en los prematuros o después de una
internación se puede relactar, enseñándole a la madre
técnicas de extracción de leche, incentivándola. Hay
relactadores a través del cual el bebé se alimenta mejor
succionando en el pecho. Hasta se ha relactado a madres que han adoptado
niños. La relactación es posible si la madre está
convencida y tienes ganas.
|
Plan de Promoción de la Lactancia Materna
Desde Julio de 2006, ASPURC ha puesto en marcha un plan
de actividades cuyo objetivo principal es fomentar el hábito de
la lactancia materna en las familias afiliadas.
En conjunto con docentes del Jardín Maternal Rayito
de Sol y con la participación de pediatras del Comité de
Lactancia Materna de la Sociedad Argentina de Pediatría, se han
venido realizando diversas acciones informativas, pedagógicas y
concientizadoras, buscando propiciar la lactancia materna en variados ámbitos
y desde diferentes miradas.
Así, en marzo del corriente año se llevó
a cabo el primer taller sobre Lactancia Materna para embarazadas y post
parturientas. Se entrega además, a cada embarazada, un CD o folleto
informativo con consejos prácticos para una lactancia exitosa.
Se ha incorporado también la entrega mensual de
pañales a niños menores de seis meses, como una opción
para aquellos que no retiran la totalidad de leches artificiales dentro
del Plan Infantil.
Desde lo pedagógico, se realizó por segunda
vez en el Jardín Maternal Rayito de Sol, la actividad articulada
entre la Sala de 4 años y el Lactario I con el objetivo de “favorecer
la cultura del amamantamiento”. A partir de la observación de los
bebés en el momento de amamantar, los niños trabajaron en
torno a esta experiencia con exploración de ideas previas, dramatizaciones
y representaciones gráficas.
Resultados del Plan
La puesta en marcha del Plan de Promoción de la
Lactancia Materna se decidió como una actividad de prevención
y promoción de la salud, atendiendo a datos estadísticos
concluyentes: del consumo promedio de prestaciones médicas en niños
menores a 1 año, el 74% correspondió a aquellos alimentados
con leche artificial. Los niños con lactancia materna exclusiva
en sus primeros meses sólo usaron el 26% del total de las prestaciones.
Por otro lado, sólo un 17% de los niños
nacidos en ese período recibieron leche materna de forma exclusiva
en los primeros seis meses.
A un año de la puesta en marcha del Plan, se observa
un importante progreso en el fomento del amamantamiento.
Actualmente, la lactancia exclusiva se ha incrementado
de un 17% a un 50% y, en los niños con lactancia mixta (natural
y artificial), se ha reducido la cantidad de leches consumida
|