Disertó en la apertura del Programa
Latinoamericano
de Educación a Distancia
Atilio Borón: “Los 25 años de democracia
en América Latina
son 25 años perdidos”
El doctor Atilio Borón dejó inaugurado en la UNRC
el Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias
Sociales (PLED), del que es su director. Esta propuesta, que cuenta con
más de 500 inscriptos, de los que un centenar son de Río
Cuarto y la región y los restantes de casi todos los países
de América Latina, además de Estados Unidos, Canadá,
España, Suiza, Francia, Alemania, Italia e Inglaterra, entre otros,
es organizada en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad Nacional de Río Cuarto (FCE-UNRC) y el Centro
Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” (CCC).
En su exposición, sobre las democracias recientes de América
Latina, Atilio Borón dijo que “son 25 años perdidos”. El
sociólogo, magíster en ciencias políticas y doctor
en filosofía, sostuvo: “La experiencia democrática en estos
países ha sido una tragedia”. Descargó sus críticas
al neoliberalismo y consideró que “aunque lenta, la globalización
de los pueblos está avanzando”.
Afirmó que “el mercado tiene una lógica profundamente
antidemocrática” y que “en la Argentina desde el “83 hasta ahora
nunca hubo democracia”. Opinó que Cristina Kirchner “no va a cambiar
absolutamente nada” y remarcó que en los casi 25 años de
democracia en el país, se triplicó la brecha entre pobres
y ricos.
Al hacer un balance de este último cuarto de siglo para Latinoamérica,
el intelectual señaló: “Estos años se podrían
haber utilizado para construir una sociedad mejor, pero no se lo hizo.
Tenemos problemas por todos lados. Está Colombia con una guerra
civil dolorosísima, tres millones y medios de personas desplazadas
y un proceso de concentración de la tierras fabuloso. Está
el caso de Argentina, que triplicó la injusticia. Está lo
de Brasil, donde una conjura de narcos puede paralizar desde la cárcel
la ciudad más grande de América Latina, como es San Pablo.
También está el caso chileno, que de democracia tiene muy
poco, pues se asienta en una gran inequidad”.
Y sentenció: “Si no se hace un cambio muy fuerte en la orientación
de las políticas económicas, la cosa va a ir de mal en peor.
Si no se abandonan las políticas neoliberales van a seguir los mismos
problemas, pero mucho más agravados... y yo no descartaría
estallidos o tumultos sociales muy fuertes”.
Dijo que los políticos prefieren aumentar las reservas del Estado
antes que repartir las ganancias en educación, salud y otros ítems
del bienestar social, porque “les dan margen para gastar dinero en las
campañas electorales”.
Mercado versus democracia. “El mercado es una institución social
y económica, que tiene una lógica profundamente antidemocrática.
Es un espacio en el que se compran y venden mercancías. Compra el
que tiene dinero y vende el que tiene necesidad. Y la democracia, por el
contrario, es un sistema que le confiere a la ciudadanía un conjunto
de derechos importantes en materia de salud, educación, seguridad
social, recreación... Tienen lógicas completamente contradictorias.
Cuando hay más mercado, hay menos democracia. Más mercado
implica, por ejemplo privatizar todo el sistema educativo de la Argentina.
Argentina: Democracia precaria. “Lo de Argentina tiene una apariencia
democrática, pero no lo es. No lo ha sido del ’83 hasta ahora”.
Sostuvo que “sólo pueden hacer campañas los que tienen dinero,
lo cual es profundamente antidemocrático” y que “el régimen
electoral está bastante viciado. En la era de informática,
se usa el sistema de poner papeletas en una urna, que está en desuso
en todo el mundo, pero permite el clientelismo”.
La descomposición de los partidos revela la insatisfacción
de la ciudadanía. “El desgranamiento de los partidos revela que
hay una crisis muy profunda de eso que llamamos democracia y que en realidad
no lo es. Por eso, prefiero usa la categoría de regímenes
post-dictatoriales para referirme a los casos de Argentina, Brasil, Chile,
países que salieron de dictaduras, de los cuales se esperó
que armaran regímenes democráticos, pero que en realidad
sólo consiguieron armar una especie de animal híbrido que
tiene algunos rasgos de democracia”. Aseveró que “la descomposición
de los partidos revela básicamente la insatisfacción de la
ciudadanía ante una democracia que no responde a ninguno de sus
problemas”.
Borón expresó asimismo que “en la Argentina, en el siglo
20 hubo tres grandes partidos: el radical, el peronista y el militar. Y
este último ha sido el que encarnó más inmediatamente
los intereses de la derecha, que luego aprendió –cuando los militares
ya no estaban en el poder- que podía colonizar tanto al peronismo,
como al radicalismo”.
La globalización es el nuevo rostro del imperialismo. “Creíamos
que la globalización era un fenómeno neutro -sostuvo Borón-
que nos iba a beneficiar a todos, pero terminó siendo el nuevo rostro
del imperialismo, con las mismas inequidades, las mismas injusticias y
los mismos horrores”, sentenció el doctor Atilio Borón, quien
apuntó que “su gran expansión en los últimos 25 años
proviene de una política concreta, impulsada por dos gobiernos promotores
de la globalización, que son –Ronald- Reagan y –Margaret-
Thatcher”.
Los cursos del Programa
El primer curso que se dicta en el marco del PLED es “La economía
mundial y el imperialismo”. Entre otros destacados científicos contará
con la participación de Noam Chomsky, del Massachusettes Institute,
Estados Unidos. Otro es “La nueva coyuntura política en Latinoamérica”,
con los aportes de Marcos Roitman, de la Universidad Complutense de Madrid;
Jaime Zuluaga Nieto, de la Universidad Nacional de Bogota. El tercer curso,
“Resistencias sociales, luchas emancipatorias y la cuestión de las
alternativas” tendrá a Daniel Bensaid, de la Universidad de Paris,
entre otros intelectuales. |
Atilio Borón: El PLED busca capacitar a
aquellos que no reúnen las condiciones para enfrentar exitosamente
a adversarios políticos y asesores muy poderosos que sí tienen
los instrumentos que les permiten construir el pensamiento único.
Otras palabras
La soleada tarde de martes cobijó ideas.
Atilio Borón: “Es bueno que las organizaciones
cuenten con estos instrumentos intelectuales para librar la batalla de
ideas
Decano Fernando Lagrave: El PLED “tiene una gran importancia
académica porque los cursos cuentan con grandes intelectuales y
es un orgullo poder decir que desde la Facultad participamos en la difusión
de los conocimientos de estos grandes hombres del saber”.
Sebastián Tonelli, vicepresidente del Instituto
Movilizador de Fondos Cooperativos de la Delegación Córdoba.:
“En esta búsqueda de nuevos caminos con el cooperativismo para los
sectores populares –indicó- apoyamos este esfuerzo, esta experiencia
integradora con la Universidad, con la expectativa de permitir la construcción
de políticas alternativas para mejorar la sociedad y acercarle a
ella el conocimiento”.
Quién es
Atilio Boron. Es investigador Principal del (CONICET).
Desde: 5/1988. Director Programa Latinoamericano de Educación a
Distancia en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación.
“Chairperson” del Comité Científico de CROP, el Programa
Comparativo de Estudios sobre la Pobreza, institución internacional
basada en la Universidad de Bergen, Bergen, Noruega, período 2006-2009.
Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Internacional de Ciencias
Sociales, organismo internacional dependiente de la UNESCO y con sede en
París, período 2006-2008. Profesor Regular Titular de Teoría
Política y Social, Carrera de Ciencia Política, Facultad
de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA). Desde: 3/86.
|