![]()
Jornadas para mejorar la enseñanza
El miércoles 15, de 14 a 18.30, el jueves 16 y viernes 17, de 9.30 a 12 y de 14 a 18.30, se llevarán a cabo las Jornadas de intercambio y discusión de proyectos de innovación e investigación para el mejoramiento de la enseñanza de grado (PIIMEG).
No sólo se orientan a los docentes que ejecutan los proyectos sino también a los estudiantes, ya que se procura conocer cuál es su perspectiva respecto de la enseñanza que reciben. Se trata de hacer un intercambio y discusión de “procesos y resultados parciales de los PIIMEG en desarrollo a modo de informes de avance”.
Viviana Macchiarola, de la Coordinación de Innovaciones Pedagógicas y Desarrollo Curricular de Secretaría Académica de la Universidad, recordó que hay “39 proyectos en curso que se extienden hasta el 2008”. Son de carácter “bianual, a diferencia de los anuales llevados a cabo en 2005 y 2004”, cuando comenzó esta propuesta de la que también participa Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNRC.Por la integración
Macchiarola expresó que justamente la “desintegración teoría – práctica” es una de las principales preocupaciones en la enseñanza de grado. Otras son los “problemas de comprensión y falta de motivación por parte de los estudiantes”. Apuntó que además hay inconvenientes derivados de la “poca integración curricular”.
Hay proyectos “de todas las facultades”, según expresó Silvia Nicoletti, secretaria académica de la UNRC, quien agregó el valor de integrar teoría y práctica. A tal punto lo considera necesario que recordó que en este momento en la Comisión de Enseñanza del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto hay un proyecto de currícula para que haya contenidos teóricos y prácticos desde el inicio de las carreras”.VII Jornadas de investigadores en arqueología y etnohistoria del centro-oeste del país
Durante los días 23, 24 y 25 de agosto, tendrán lugar en la Universidad Nacional de Río Cuarto las VII Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro – Oeste del país.
Estas Jornadas comenzaron a desarrollarse en el año 1993, en el marco de las actividades académicas del Departamento de Historia, de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Se han llevado a cabo cada tres años, con amplia participación de especialistas en las disciplinas convocantes y de público general.Objetivos
Estas Jornadas tienen entre sus objetivos “exponer y difundir investigaciones especializadas en las disciplinas convocantes; debatir resultados y perspectivas de investigación arqueológica y etnohistórica y discutir problemas relativos al patrimonio cultural y arqueológico de la región”.
En esta oportunidad tiene carácter de “Seminario Magistral” y los ejes temáticos que convocarán las actividades académicas serán: a) Las sociedades indígenas del pasado y del presente; b) Las fronteras, y c) Las imágenes sobre el pasado.
La dinámica del Seminario será la siguiente: un número de destacados investigadores del Centro-Oeste del país propone temas a conferenciar. Dichos temas permiten abrir mesas de diálogo a las que se pueden presentar trabajos de extensión breve (papers) relacionados e interactuantes con los temas de las conferencias magistrales. El propósito es abrir espacios de debate y reflexión sobre los avances del conocimiento en los ejes que ha definido el Seminario.
La modalidad de trabajo de estas jornadas cuya presidente de comisión organizadora es Yoli Martini incluye la realización de Conferencias Magistrales a cargo de destacadas personalidades de la investigación regional, como así también Mesas de diálogo en el Seminario Magistral con presentación de trabajos que tengan convergencia temática con las mencionadas Conferencias. Los investigadores interesados en participar podrán enviar trabajos, que tendrán el carácter de documentos de debate.
Asimismo, está previsto un Plenario de finalización de las Jornadas y Seminario que elaborará un documento fijando las conclusiones y las prioridades de investigación futuras, y una Excursión a la Estancia del Durazno (a 25 km de la ciudad de Río Cuarto) con el propósito de conocer el patrimonio arquitectónico de una estancia de mediados del siglo XIX del sur cordobés.
Se podrá participar como expositor de trabajo en Mesa de Diálogo o como asistente.
Está prevista la publicación de: Precirculado de resúmenes; CD con las Conferencias y Ponencias de las Mesas de Diálogo llegadas al 30 de julio del 2007, y Actas impresas de las VII Jornadas de Investigadores de Arqueología y Etnohistoria del Centro- Oeste del País.