Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Lengua
Especialistas de Latino América y Estados Unidos dan forma al 10º Coloquio de Inglés

Hasta mañana en la Universidad se desarrolla el 10º Coloquio Latinoamericano de inglés con fines específicos, encuentro internacional convertido en  un foro para compartir resultados de 41 trabajos de  investigación, propuestas, experiencias y proyectos elaborados por investigadores de universidades argentinas, de Latino América y de Estados Unidos. 

El encuentro cuenta con la prestigiosa contribución de la expositora principal de Venezuela, doctora Françoise Salager-Meyer, directora del Centro de Estudios Lingüísticos, quien dicta cursos de posgrado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela y ha recibido importantes premios internacionales y distinciones por su trabajo científico. Además diserta la doctora Viviana Cortés, argentina que se encuentra trabajando Iowa State University, Estados Unidos. Ambas exposiciones referirán al uso del inglés en las investigaciones y sus efectos en las investigaciones que se realizan en los países del tercer mundo. 
También hay dos paneles sobre Inglés con fines específicos en Latino América y  otro sobre Inglés y el trabajo interdisciplinario, integrados por especialistas.
El coloquio cuenta con 80 inscriptos y es organizado por el Departamento de Lenguas de Ciencias Humanas y la Asociación Riocuartenses de Profesores de Inglés. Es la tercera vez que se organiza en la Argentina,  previamente había sido en Salta y en  Catamarca. 
En esta edición se presentaron 41 trabajos producidos por más de 100 investigadores, prestigiosos investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México; de la Universidad Católica de San Pablo, Brasil; de la Universidad del Norte Barranquilla, Colombia; y de la Universidad Estatal de Iowa, Estados Unidos. Y las producciones del país provienen de las universidades nacionales de Catamarca, Córdoba, Cuyo, La Pampa, Litoral, Mar del Plata, San Luis, Río Cuarto, Salta y Tucumán. 
Las investigaciones refieren, entre otros temas, a las tendencias actuales en evaluación, diseño curricular, análisis del discurso, educación a distancia, género, diseño de materiales, análisis de necesidades, nuevas tecnologías de la comunicación, profesorados, enseñanza  y análisis de texto.
  El acto inaugural tuvo lugar este jueves en el anfiteatro 2, del pabellón 2, e hicieron uso de la palabra la decana de Ciencias Humanas, Zulma Larrea, y la profesora Alba Loyo, integrante de la coordinación del Coloquio. Compartió el estrado durante la ceremonia Graciela Placci, directora del Departamento de Lengua.

Voces en el acto
  La decana Zulma Larrea dijo: “El inglés con fines específicos tiene enormes posibilidades, es una vertiente de flujo inagotable con posibilidades de abordajes desde distintas disciplinas y es particularmente significativo para una Facultad como Ciencias Humanas”. Afirmó que “en los últimos tiempos hemos iniciado una labor a partir de una propuesta del Departamento de Lengua de trabajar con todas las carreras de la Facultad  y luego con todas las carreras de la UNRC para ayudar a que las comisiones curriculares de  cada carrera revaloricen la importancia de la enseñanza de la lengua”. 
Larrea sostuvo que “las carreras de Lengua y la enseñanza de la lengua que se hacen desde este Departamento son consideradas muy importantes por este decanato. El Departamento de Lengua junto con el Departamento de Educación de la Facultad, son  dos grandes unidades que enorgullecen particularmente a la Facultad y a la UNRC”.
Alba Loyo expresó: “Estas reuniones comenzaron en 1988 en Brasil y ya van 10 encuentros”. Y agregó que “es muy bueno para compartir experiencias, investigación  y proyectos entre representantes de los distintos países”. Rescató que los temas del coloquio “son muy buenos como evaluación de diseño curricular”. 
 


La profesora Alba Loyo apuntó la importancia de temas como “educación a distancia, análisis del discurso y tecnología en la enseñanza, entre otros”. 
 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias
y comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC