Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
10º Coloquio Latinoamericano de Inglés - Françoise Salager-Meyer, especialista
“El inglés es el idioma internacional de la ciencia pero hace falta un lugar para otros idiomas”

La doctora Françoise Salager-Meyer, directora del Centro de Estudios Lingüísticos, de  la Escuela de Medicina de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela,  fue la disertante principal durante el 10º Coloquio Latinoamericano de Inglés con Fines Específicos,  que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Río Cuarto. También disertó Viviana Cortés, investigadora argentina que trabaja en Iowa State University, Estados Unidos. 

El coloquio fue organizado por el Departamento de Lenguas de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC y la Asociación Riocuartense de Profesores de Inglés.
La investigadora de Venezuela se refirió a los problemas que tienen los investigadores del  llamado tercer mundo, del mundo periférico o el mundo en vía de desarrollo, a la hora de publicar las investigaciones científicas de estos países en revistas escritas en inglés. 
“Me refiero a dos tipos de problemas: discursivos, que tienen que ver con el idioma, y a problemas no discursivos, que tienen que ver con todo el aspecto infraestructural necesario para la  investigación científica. Lo que yo hago es proponer una alternativa que pretende luchar contra el imperialismo lingüístico del idioma inglés. Y propongo más bien que en lugar de este imperialismo lingüístico tengamos un multilingüismo científico”, expresó.
“Propongo –enfatizó- que los trabajos se acepten en otros idiomas, que no sean solo en inglés como el idioma internacional de la ciencia. Creo que esta situación obedece a diversas razones históricas pero que quizás podamos resumir en la actualidad en que son los que más dinero tienen.”.
Y agregó: “Mi propuesta es que haya otros idiomas también para la divulgación científica internacional. Y sé que esto es una utopía, pero sin utopía no hay historia porque si no seguiríamos en los tiempos de la caverna”. Agregó que “para esto necesitamos de la ayuda de las grandes agencias internacionales como la UNESCO y la OMS”. 
Sin embargo destacó que “va a ser difícil que el primer mundo quiera compartir con otros idiomas la  supremacía pero ellos mismos se están dando cuenta de que necesitan los investigadores, el conocimiento y el terreno del tercer mundo”.

Lengua franca 
Viviana Cortés presentó un proyecto que desarrolla desde hace cuatro años. Consiste en llevar adelante un curso sobre escritura avanzada en inglés para alumnos graduados internacionales que se basa en el análisis de un corpus que es una colección de textos de artículos de investigación de cada una de las disciplinas de los alumnos que toman el curso. Subrayó que “en los Estados Unidos los alumnos que vienen a tomar estas clases son de todas partes del mundo” y “la única forma que tienen de comunicar los resultados de sus investigaciones es por medio del inglés”.
Indicó que “la mayoría de los alumnos que participan de este proyecto tienen sus investigaciones en sus propios países” y que al regresar quieren publicar allí “los resultados” y también hacerlo “en inglés”. 
Acerca de la condición de “lengua franca de las investigaciones científicas”, Cortés dijo que  “tiene que ver con la globalización producida en los últimos 50 años y no creo que cambie tan fácilmente”. 


Françoise Salager-Meyer: Mi propuesta es que haya otros idiomas también para la divulgación científica internacional. Es una utopía, pero sin utopía no hay historia.
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC