![]()
Campaña de vacunación contra la Fiebre Hemorrágica Argentina
El próximo jueves de 9 a 17 se iniciará la campaña de vacunación, suministrándola al personal y a estudiantes de las carreras pertenecientes a la Facultad de Ciencias Exactas.
La Secretaría de Bienestar de la UNRC informó que a través de su Dirección de Salud y con la colaboración del Centro de Salud Municipal, la Universidad se sumará a la campaña de vacunación impulsada por el Programa Provincial de Fiebre Hemorrágica Argentina, por lo cual contará con una brigada de vacunación ubicada en la Dirección de Salud, un día por mes hasta fines del presente año.Características
La Fiebre Hemorrágica Argentina es una enfermedad viral, aguda que presenta cuadros clínicos de gravedad variable. Puede generar afecciones neurológicas, hemorragias o ambas. Es ocasionada por el Virus Junín, el cual se mantiene en la naturaleza e infecta crónicamente a un roedor silvestre conocido como ratón maicero, que elimina el virus a través de saliva, orina y materia fecal. El ingreso del virus al humano puede darse a través de la ingestión, de las mucosas y de lesiones en la piel.Zona endémica
La ciudad y la región de influencia están ubicadas en la zona endémica o de mayor distribución de la enfermedad. La UNRC ofrece carreras de directa relación con el campo como lo son Medicina Veterinaria, Ingeniería Agronómica, Licenciatura en Geología, Licenciatura y Profesorado en Ciencias Biológicas y Técnico en Laboratorio.
La Secretaría de Bienestar aconsejó a quienes estén ligados con tales carreras como así también a pobladores de zonas rurales, sean o no universitarios, a recibir la vacunación de manera gratuita en la Dirección de Salud.Jornadas de Discusión de proyectos para mejorar la enseñanza de grado
Este miércoles dieron comienzo en la Universidad las Jornadas de Intercambio y Discusión de los Proyectos de Innovación e Investigación para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado (PIIMEG), que llevan a cabo las secretarías Académica y de Ciencias y Técnica. Las actividades se extendieron también durante el jueves y hoy viernes siguen de 9.30 a 12 y de 14 a 18.30 en el aula 37 del Pabellón 1.
Estas jornadas tienen como objetivos “Conocer, discutir y valorar los avances de los PIIMEG Convocatoria 2006”; “enriquecer los proyectos con los intercambios, aportes y sugerencias de otros equipos docentes”, e “Impulsar el diseño de nuevos PIIMEG a fin de extender las innovaciones tendientes al mejoramiento de la enseñanza dentro de la UNRC”.
También son objetivos de las Jornadas “comenzar la constitución de redes de investigación-innovación a partir de la articulación de PIIMEG que abordan problemas y temáticas semejantes”, e “identificar áreas temáticas consolidadas y emergentes que podrían constituirse en líneas prioritarias para próximas convocatorias”.
Taller “Mi proyecto profesional”
En otro orden, el Area de Orientación Vocacional de la Secretaría Académica recordó que siguen los talleres para alumnos de los últimos años de sus carreras de grado o aquellos que están realizando sus trabajos finales. Está previsto para el 6 de setiembre, de 9 a 11, el inicio de las actividades de grupo. Inscripciones y más datos: Secretaría Académica (oficina 7), ovocacional@rec.unrc.edu.arJornadas institucionales sobre educación a distancia y presencial
“La educación a distancia y presencial frente al desafío de las plataformas educativas en la UNRC” es el eje de las I Jornadas Institucionales que habrá el 20 y 21 de septiembre en el campus.
Los objetivos son:
-Promover el intercambio de tecnologías y de experiencias entre los investigadores y profesionales actuantes en los sistemas de educación virtual en la UNRC.
-Potenciar el uso de herramientas tecnológicas dentro del ámbito educativo en la modalidad presencial en la UNRC.
-Comprender los alcances y limitaciones de las nuevas tecnologías, así como sus tendencias, para poder hacer un buen uso de ellas en el dominio de la educación.
-Conformar un ámbito de reflexión y diálogo compartido entre autoridades, docentes y alumnos de la UNRC acerca de las posibilidades y limitaciones para el desarrollo de programas con uso de EAD con uso de plataformas virtuales.
Los ejes temáticos: Políticas institucionales en tecnología educativa y educación a distancia; Aplicación de nuevas tecnologías en procesos educativos presenciales y semipresenciales; La educación distancia: conceptos, modalidades, plataformas, tutorías materiales, evaluación y gestión.
Más datos e inscripciones: jornadaseducadistancia@yahoo.com.ar. Las jornadas son sin costo para estudiantes y docentes.
El comité organizador está integrado por: magísters Claudio Asaad, Ana Rosso y Jorge Vicario, especialistas Gabriela Estrada y Adriana Solari.Esperan unos 500 participantes de todo el país en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Ingeniería
El 24 y 25 de agosto tendrá lugar en la Universidad Nacional de Río Cuarto el Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Ingeniería-ENEI, organizado por el Centro de Estudiantes de Ingeniería (CEI), con el aval de la Facultad de Ingeniería, la UNRC, la FURC y el Colegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba Regional Río Cuarto.
Matías César Ameri, presidente del CEI, informó que hasta el momento han confirmado su participación delegaciones de 15 universidades nacionales y que se espera la participación de unos 500 estudiantes de ingeniería de todo el país.
Las inscripciones están habilitadas hasta el 23 de agosto en la sede del Centro de Estudiantes de Ingeniería. El costo del encuentro es de 10 pesos e incluye materiales y 10 más con las comidas.
Este encuentro tiene como objetivo principal crear lazos y relaciones entre estudiantes de las distintas ingenierías del país en aspectos académicos y otros que hacen a la formación integral del futuro ingeniero. Además pretende generar instancias de desarrollo de conocimiento y de nuevas alternativas científicas, tecnológicas y de la producción.
En la primera jornada se discutirán temas como planes de estudio, políticas de investigación de las universidades nacionales, acreditaciones y prácticas profesionales supervisadas. También se van a discutir desarrollos y avances tecnológicos, tendencias, y vanguardias.
Ya el sábado 25 de agosto se desarrollarán tres temáticas: problemática energética mundial, crisis nacional y la puja por la estatización de los recursos; industrias estratégicas, su potencial para el desarrollo nacional; y el tercer tema será el perfil del ingeniero y su inserción en los diferentes ámbitos laborales, ingeniería y necesidades sociales y competencias de su campo de acción.
Al cierre de la jornada se proyectará la película Argentina Latente, de Fernando Pino Solanas. Desde la organización se anuncia la presencia del prestigioso director y político para participar de un debate con los estudiantes.
Han sido invitados para tomar parte de este encuentro el Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora, la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina, la Comisión Nacional de Energía Atómica, Astilleros Río Santiago, Investigaciones Aplicadas (INVAP), la Unión Industrial Argentina, la Unión Obrera Metalúrgica, Fabricaciones Militares, la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones, Empresas Recuperadas, el Grupo Techint, el Instituto Balseiro, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, el Colegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba, la Federación Argentina de Ingenieros Especialistas y la Federación Argentina de Ingenieros Agrónomos.